Responsabilidad Social Empresarial: Cada vez más fácil

La primera vez que escuché hablar sobre la Responsabilidad Social Empresarial (Corporativa en aquel entonces) pensé “bueno, si esto es lo que se ha hecho siempre, ¿no?. Empresas del barrio que se unen a causas sociales, a ayudar en diferentes ámbitos”. Quizá este es uno de esos términos que se usan para redefinir algo que se hace desde siempre y, además, desde las pymes, las empresas en contacto directo con los problemas del barrio.

Seguro que conocemos ejemplos desde hace tiempo: bares que dan cafés y/o desayunos gratis, tiendas que se unen o comienzan campañas solidarias, autónomos que ofrecen sus servicios profesionales de forma gratuita a las personas más necesitadas del barrio, etc. Siempre se ha hecho, porque este tipo de negocios siempre ha estado cerca de las personas y han sido sensibles a la problemática social. Perdón, este tipo de negocios no, las personas que regentan y/o trabajan en este tipo de negocios.

resp social large0

Y, si siempre se ha hecho, ¿por qué tiene tanta publicidad ahora y por qué se le ha puesto nombre? Las empresas que cada vez se hacen más grandes, van perdiendo el contacto con la gente, con los problemas generales de la sociedad, etc. Además, se tiende a deshumanizarlas y separarlas de las personas. Por eso, de un tiempo a esta parte, se trata de re-personalizar estas empresas que, si bien son grandes, o muy grandes, siguen estando formadas por individuos, vecinos y vecinas con problemas cotidianos, etc. Y, una de las formas de hacerlo, es a través la “famosa” Responsabilidad Social Empresarial (que ya se ha definido en artículos anteriores de este blog).

¿Y cómo puede hacer una empresa, grande o pequeña, más o menos alejada de la sociedad para poner su granito de arena? Desde aquí quiero proponer dos o tres maneras de hacerlo (no excluyentes entre ellas):

  • Red Canaria de Responsabilidad Social Empresarial: Esta red, es una iniciativa del Gobierno de Canarias que pretende crear un espacio de encuentro entre los agentes sociales y el tejido empresarial de forma que puedan compartir proyectos y estrategias de contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental de Canarias. Es fácil dar de alta nuestra empresa y especificar en qué tipo de proyectos desearíamos contribuir. 

Muy importante, se necesitan más ONG’s que se den de alta también y propongan proyectos. Esta red funciona si tanto empresas como ONG’s se dan de alta y dicen en qué quieren ayudar y/o para qué necesitan ayuda. También es un buen medio para contactar con las ONG’s y promover un proyecto conjunto.

Para saber más al respecto y dar de alta a tu entidad, entra a través de este enlace: https://www.canariasrse.com/registro-empresas.

Si quieres dar de alta a tu ONG, hazlo a través de este enlace (https://www.canariasrse.com/registro-ong) y, si tienes algún proyecto para el que necesites ayuda, a través de este otro (https://www.canariasrse.com/publicacion-proyectos-ong).

  • Plataforma Española de Acción Climática: La plataforma es una iniciativa conjunta entre la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, MAPAMA), el Grupo Español para el Crecimiento Verde, Red Española de Pacto Mundial y ECODES, en su rol de secretaría ejecutiva de la Comunidad #PorElClima.

Esta plataforma ayudará a las empresas para adoptar una serie de compromisos a nivel ambiental, seleccionar buenas prácticas, participación en grupos de trabajo sobre aspectos clave de la estrategia climática en España, organización de reuniones de networking e intercambio de mejores prácticas entre los miembros de la plataforma, desarrollo de informes sobre los resultados de las acciones climáticas emprendidas por los miembros de la plataforma, identificación de herramientas de innovación y emprendimiento climático, comunicación externa y difusión de actividades.

Para saber más al respecto y dar de alta a tu entidad, entra a través de este enlace: https://accionporelclima.es/registro.

  • Comunidad por el Clima: Comunidad formada por empresas, entidades y personas individuales preocupadas y comprometidas con el clima mundial. Esta iniciativa se pone en marcha el 4 de Noviembre de 2016, día en el que entra en vigor el Acuerdo de París, después de haber sido ratificado por más de 55 países que cubren más del 55% de las emisiones mundiales. Se quiere aprovechar esta entrada en vigor para mostrar que la sociedad española se pone desde el Día UNO a actuar activamente para cumplir el Acuerdo de París. Para apoyar la implementación del acuerdo y el despliegue de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2020 entran en vigor los compromisos de reducción por país recogidos en el Acuerdo de París. En esta, la Comunidad #PorElClima, ya se está actuando, implementando acciones y planes climáticos para hacer frente al calentamiento global.

Para saber más al respecto y dar de alta a tu entidad, entra a través de este enlace: https://porelclima.es/unete/entidades.

En varias conversaciones sobre la RSE sale a la luz si este tipo de acciones son necesarias, verdaderas, o simples lavados de cara de las empresas o si es necesario o lícito darles publicidad. Me gustaría abordar este tema próximamente.

Espero que estas breves pinceladas y enlaces les sirvan de guía para empezar (o continuar) este tipo de proyectos tan necesarios tanto para la sociedad, como para las empresas que participan.

Google Plus

Sobre el Autor

Marcos Ruiz Abad

Marcos Ruiz Abad

Biólogo ambiental especializado en educación y comunicación. Máster en Gestión de Infraestructuras y Servicios Ambientales, con amplia experiencia en comunicación, educación, diseño de medios didácticos y vídeo marketing.

Después de unos años dedicado al mundo de la educación ambiental, con varias publicaciones de gestión ambiental en el tiempo libre, pasó al mundo de la comunicación empresarial tanto online, como offline. Recientemente ha decidido unir sus grandes pasiones para dedicarse enteramente a la comunicación científica y ambiental.

Especialidades: Comunicación corporativa, marketing, vídeo marketing, social media, marketing digital, gestión web, content curator, voluntariado, RSC, comunicación científica, innovación.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.