Más allá del teletrabajo: modelos de trabajo híbridos
El motor de cualquier reinvención es la necesidad y por eso, entre otras cosas, la pandemia ha favorecido la transición hacia un modelo de trabajo a distancia, una tendencia laboral que estaban considerando muchas empresas desde hacía tiempo.
Sin embargo, los nuevos modelos de trabajo no son únicamente las dos modalidades obvias que contempla nuestra legislación: trabajo a distancia y trabajo presencial, existe una tercera modalidad que es la del trabajo híbrido que es un mix de las dos.
Variabilidad de modelos híbridos y tendencias
La modalidad híbrida es la que están contemplando las empresas más punteras en cuanto a organización laboral y la mayoría de las de las tecnológicas y va más allá de la implementación forzosa que hemos vivido, con un 100% del trabajo en modalidad remota. Es momento de sacar conclusiones, considerar virtudes y carencias de los modelos presencial y remoto, para adoptar el modelo que mejor se adapta a cada actividad sin decaer en productividad.
Hay modelos híbridos rígidos, que contemplan que algunas funciones se desempeñen siempre de forma remota y otras de manera presencial, ambas de forma fija. Por otro lado, hay otros modelos híbridos que dan al trabajador la posibilidad de elegir su proporción de trabajo remoto, dentro de unos mínimos de presencia que consideran óptimos para la actividad de la empresa y la cohesión de sus equipos, son los modelos híbridos flexibles. Por último, hay algunas empresas que, por sus características, han decidido no establecer límites presenciales y han optado por un modelo híbrido ultraflexibles.
Tipos de empresas según el modelo laboral
Shin Kim, extrabajador de JP Morgan, diferencia cinco tipos de empresa según su predisposición al trabajo remoto:
- Sólo presencial: empresas que no contemplan el trabajo en remoto, ya sea porque su actividad laboral se lo impide o porque sus dirigentes lo consideran contraproducente. En este apartado entrarían las empresas que permiten el teletrabajo de manera puntual, algunos días a la semana. En este tipo de empresas, los empleados siempre serán locales o personas dispuestas a trasladarse a las ciudades donde la empresa tiene sede.
- Se puede en remoto (remote ok): empresas que contemplan el trabajo remoto de forma permanente para determinadas funciones, como ingeniería o ventas, pero que llevan a cabo la actividad laboral mayoritaria de forma presencial. En este caso, los miembros del equipo directivo se ubican en la oficina de forma permanente y la actividad se configura en torno a dichas instalaciones: reuniones, eventos y flujos de trabajo. Es la opción de Nexflix, por ejemplo.
- Igual en remoto (remote equal): empresas que están abiertas por igual a los dos modelos y facilitan el trabajo en remoto siempre que sea posible. En estas empresas las reuniones y los flujos de trabajo se coordinan a través de herramientas digitales e incluso se imparte formación a los empleados que opten por trabajar fuera de la oficina. En este modelo se incluiría también a las empresas que ofrecen a sus empleados trabajar unos días a la semana en la oficina y otros en remoto. En este apartado se encuentran bastantes compañías tecnológicas, como Microsoft, Apple y Google.
- Por defecto en remoto (remote first o virtual first): empresas que asumen que la mayoría de sus empleados van a trabajar en remoto de forma indefinida, incluidos sus directivos. Por lo tanto, potencian que las oficinas se conciban como espacios para actividades imprescindibles o de equipo y que todo lo que sean actividades individuales se realice desde fuera, de forma distribuida. Es decir, ofreciendo espacios y creando equipos en los que se pueda interactuar sin necesidad de estar en un mismo lugar físico. En este apartado podrían estar tanto empresas que trabajan una semana en la oficina y las tres siguientes en remoto, como a las que no contemplan que los trabajadores trabajen desde la oficina nunca y, por lo tanto, son contrarias a lo que se ha dado en llamar old desking (escritorios individuales). Estas empresas, practicarían el hot desking, es decir, utilizarían mesas compartidas no asignadas que se ocuparían en función de la disponibilidad y la actividad a desarrollar. O incluso podrían ser partidarias del no desking que ni siquiera ofrece la opción de disponer un espacio individual para trabajar y sólo dispone de espacios para reuniones y actividad de equipo. Este es el modelo elegido por grandes tecnológicas como Facebook, Twitter, Shopify o Dropbox, entre otras.
- Sólo en remoto (full remote): empresas en las que el trabajo presencial ni siquiera es una opción porque todas las actividades laborales se hacen de forma remota, coordinando el trabajo y las reuniones mediante herramientas digitales. Las compañías que optan por este modelo procuran organizar eventos, tanto virtuales como en persona, para mejorar la compenetración de los equipos, que no están asociadas a un centro de trabajo concreto.
Algunos ejemplos y peculiaridades de empresas con modelo híbrido
Concretando un poco más sobre los modelos híbridos que se están adoptando:
- Microsoft, Apple y Google: la mayoría de los trabajadores volverán al trabajo presencial en septiembre de 2021 y realizarán como máximo un 20% del trabajo en remoto (dos días). Existen ligeras diferencias de implementación, pero el porcentaje de presencialidad es muy similar, aunque algunas lo complementan con la posibilidad de trabajar dos semanas al año completamente en remoto.
- Salesforce: La compañía dejará que los empleados elijan entre las tres modalidades de trabajo, aunque podrán ir a las oficinas entre 1 y 3 días por semana para presentaciones, colaboración de equipo o reuniones con clientes.
- Deloitte: dará total libertad a sus empleados para decidir cómo, cuándo y desde dónde trabajan. Es el modelo de trabajo ultraflexible, que implementa tras el éxito que han experimentado en productividad durante la pandemia.
- Dropbox: sus oficinas estarán en espacios de coworking -Dropbox Studios- y la apuesta por el trabajo en remoto será amplia. De hecho, los trabajadores no podrán ir a la oficina a trabajar de forma individual, sino para reuniones o actividades de equipo y podrán vivir en ciudades donde ni siquiera existen oficinas.
-
GitLab apuesta por la opción completamente remota -full remote- (en realidad, ya tenía toda la plantilla en remoto antes de la pandemia). Implementará procesos que favorezcan el trabajo asíncrono y flexible, libre de husos horarios y adaptado a las preferencias de cada trabajador. Para no perjudicar el desarrollo de los proyectos, implementarán medidas complementarias que permitan que sus trabajadores tengan claras las directrices, se puedan alinear con los objetivos y coincidan al menos durante unas horas de su jornada laboral.
¿Es España un país para teletrabajar? ¿Lo es Canarias?
Recientemente, un nuevo informe COTS (Condiciones de Trabajo y Salud tras un año de Pandemia) realizado a partir de 25.000 encuestas publicado por el grupo de investigación POWAH-UAB y el ISTAS, rebela que el teletrabajo se ha desplomado a prácticamente la mitad, situándose en un 17,2%. Los investigadores creen que la escasa base tecnológica del empleo en nuestro país es el principal motivo. De hecho, por otro lado, se empieza a hablar de una brecha norte-sur en Europa en cuanto a la proporción de teletrabajo, que según Eurostat es debido a la mayor dependencia de la zona sur sur de sector servicios, entre otros motivos.
En Canarias, más de lo mismo, pero con una variante importante: la posibilidad de atraer a los trabajadores que adoptan modelos híbridos ultraflexibles, full remote o nomads, por las características de nuestras islas.
Sobre el Autor
María-José Dunjó
Su pasión es el cambio y la reinvención profesional desde hace 15 años, cuando inició una nueva andadura profesional al reinventarse de ingeniera a consultora de transición profesional, tras 12 años en multinacionales tecnológicas.
Ofrece servicios de consultoría, formación y comunicación para profesionales y empresas en circunstancias de cambio (presenciales y online). Además, gracias a los proyectos realizados para más de 500 clientes y a la amplia red de colaboradores que ha ido tejiendo, ha conseguido que la experiencia de sus dos etapas profesionales sume, facilitando el encaje con cada necesidad de cambio de sus clientes, tanto en ámbito de negocio y empresa, como en el de operaciones y procesos de renovación profesional y organizacional según las tendencias del mercado.
Su labor es aportar introspección, organización, planificación, comunicación y renovación, en línea con los objetivos que se plantean.