Inteligencia Artificial Generativa y empleabilidad

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha irrumpido con fuerza en nuestras vidas y resulta indiscutible que toca integrarla en nuestro quehacer cotidiano. Pertenecer a este nuevo mundoIAG no es una elección, sino una necesidad.

Hay quien incluso propone concederle la categoría de sector y dejar de considerarla como una rama de la IA tradicional, enfocada en la generación de contenidos novedosos a partir de datos.

inteligencia artificial generativa empleabilidad cajasiete

Sea como fuere, resulta incuestionable que se trata de una disciplina transversal que se extiende exponencialmente, por lo que más temprano que tarde, será clave incorporarla en tu negocio, en especial en el ámbito de la empleabilidad que es el abordado en este artículo.

Tres factores a tener en cuenta en cuanto a IAG y empleabilidad

La preocupación por la pérdida de empleabilidad con la evolución tecnológica no es nueva, ha existido con cada nuevo avance en la historia de la humanidad, sobre cuando acontecen hitos destacados. La IAG es uno de ellos, que además afecta a casi todas las actividades cotidianas que realizamos. Este es el “factor hito”, el primero a tener en cuenta en la empleabilidad. Hay otros dos factores significativos con la irrupción de la IAG, porque son paradigmáticos. Los he denominado “factor ético” y “factor filosófico.

Con factor ético me refiero a todos los aspectos relacionados con la calidad de la información: datos correctos (veracidad de la información y fuentes), datos públicos (que respetan la privacidad), datos actuales (confirmar fecha de actualización) y datos no sesgados (información objetiva, no manipulada ni voluntaria ni involuntariamente). Por último, con factor filosófico quiero aludir al cambio de paradigma en cuanto a la interacción con los datos y a la generación de la información.

Sabíamos de la importancia de hacer buenas preguntas, pero ahora parecen cobrar más relevancia que nunca para la obtención y generación de información, en base a concatenación de prompts (instrucciones o indicaciones). Es un hecho que se magnifica por la naturaleza selectiva de las herramientas IAG que, ante un mismo prompt, ofrece respuestas diferentes a diferentes usuarios. No en vano, esta es una de las fuentes de aprendizaje de la herramienta IAG y su respuesta va a depender del perfil del usuario, de la información histórica que maneja y de la secuencia de prompts que concatena, que va acotando el contexto y hace su respuesta cada vez más precisa.

La complejidad de estos tres factores y la interacción entre los mismos explica a mi entender la controversia generada por la IAG, un verdadero cambio de chip respecto a la forma de trabajar hasta ahora que nos plantea numerosos retos que trascender.

¿Cómo aumentar nuestra empleabilidad en un mundoIAG?

Los tres factores mencionados nos llevan a uno de los retos principales que afrontamos en la empleabilidad con la IAG, que es la sensación de pérdida de control sobre nuestra realidad y la que nos rodea, algo que como seres humanos siempre nos ha preocupado y que se incrementa con la percepción de amenaza de vernos reemplazados por la IAG, pero, obstáculos al margen, ¿puede ser equivalente la IAG a nuestra función? Claro que no.

Ya que va de preguntas, la primera que yo me haría es ¿desde dónde puedo seguir aportando valor? Y a partir de la respuesta, me pondría manos a la obra para seguir avanzando en ese mundoIAG para descubrir desde que lugar poder seguir evolucionando con anclaje en el valor añadido ofrecido, en perfecta integración y armonía con las nuevas herramientas.

¿Cuál es tu contribución a un mundoIAG, como profesional o como empresa?

La experiencia humana es la que guía y perfecciona los modelos de IAG. Por lo tanto, a medida que estas herramientas vayan evolucionando, la necesidad de expertos no hará más que crecer y tu contribución podrá ser mayor.

Recuerda que la IAG es una disciplina transversal y por eso, quiero incidir en algo que resaltaba en otro de mis artículos: la necesidad de conectar con el propósito interno para avanzar con solidez y conseguir una empleabilidad sostenible 

Diez cambios principales que experimentan las organizaciones en 2023

Se habla mucho de culturas centradas en Personas, pero a mí me gusta más decir culturas enfocadas en “Las Personas primero”, porque son la mayor garantía de éxito empresarial y profesional. Ahondando un poco más, me gustaría incidir en los diez cambios más significativos en este área que están experimentando las organizaciones en 2023, según un estudio reciente de McKinsey, con los que espero aportarte perspectiva de futuro: 

  1. Agilidad y resiliencia. Las organizaciones necesitan responder con agilidad ante los nuevos cambios de paradigma. La IA puede ser una gran aliada. 

  2. Modelo híbrido auténtico. La hibridación tiene que ser real, permitiendo el trabajo remoto sin demérito: dándole estructura y apoyo a la actividad.

  3. IA en todos los sectores. Utilizar la IA para crear canales de talento sostenible, que mejoren métodos los trabajo y agilicen los cambios.

  4. Revisar programas de atracción, retención y desgaste. Cuidar la experiencia del empleado (EX) para su bienestar y fidelidad.

  5. Cerrar gaps de capacidad. Desarrollar una propuesta organizativa consistente e integrada: personas, procesos y tecnología competitivas.

  6. Desarrollar el talento core. Los empleados de alto rendimiento son un 800% más productivos, por lo que deben ocupar los roles de mayor aportación.

  7. Liderazgo consciente e inspirador. Autoliderarse requiere consciencia de sí mismos y del entorno operativos, para una mentalidad de escala e inspirar los roles de equipo.

  8. Avanzar en materia de diversidad, equidad e inclusión. Redefinir para que la DEI se traduzca en avances palpables.

  9. Salud mental: conseguir que los esfuerzos en este ámbito se traduzcan en resultados reales.

  10. Eficiencia sobrevalorada: eficiencia no es sólo gestionar con menos, sino desplegar los recursos donde se necesitan, reduciendo complejidad e ineficiencias. ¡Simplifica! 

¿Te apuntas a la IAG? El futuro es tuyo y también funciona en remoto.

¡Anímate a moverte y #BeRemotion!

Google Plus

Artículos Relacionados

Sobre el Autor

María-José Dunjó

María-José Dunjó

Su pasión es el cambio y la reinvención profesional desde hace 15 años, cuando inició una nueva andadura profesional al reinventarse de ingeniera a consultora de transición profesional, tras 12 años en multinacionales tecnológicas.

Ofrece servicios de consultoría, formación y comunicación para profesionales y empresas en circunstancias de cambio (presenciales y online). Además, gracias a los proyectos realizados para más de 500 clientes y a la amplia red de colaboradores que ha ido tejiendo, ha conseguido que la experiencia de sus dos etapas profesionales sume, facilitando el encaje con cada necesidad de cambio de sus clientes, tanto en ámbito de negocio y empresa, como en el de operaciones y procesos de renovación profesional y organizacional según las tendencias del mercado.

Su labor es aportar introspección, organización, planificación, comunicación y renovación, en línea con los objetivos que se plantean.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.