El significado del trabajo como clave de felicidad

Hay muchas creencias en torno la profesión que afectan a nuestras elecciones y nunca nos hemos detenido a validar: el trabajo es esfuerzo, el trabajo no tiene que gustar, es mejor cambiar de trabajo cuando ya lo tienes, tienes que agradecer que al menos tienes trabajo…

En realidad, son medias verdades o incluso posverdades. Es decir, mentiras emocionales que entroncan con nuestros miedos y nos encajan a presión en un razonamiento sin contrastar, que aceptamos como propio. 

RRHH el significado del trabajo como clave de la felicidad Cajasiete.png

Por eso, me gustaría hacer referencia aquí a un concepto descrito por Josef Pieper tras la Segunda Guerra Mundial: Trabajo Total. Alude a una concepción de la existencia que sitúa al trabajo en el centro de nuestro universo, sobre el que gravita todo lo demás.

Es una perspectiva concreta, que supedita la vida al trabajo, en la que sólo se considera haber tenido un buen día cuando se ha sido productivo, incluso en aspectos ajenos al trabajo como el ejercicio físico, el descanso o las pautas de salud. De alguna manera, se asimila la vida como una lista de tareas interminable en las que todo está bajo control.

El valor del tiempo

El concepto de Pieper es de la época de la Revolución Industrial, cuando las jornadas laborales duraban de 10 a 16 horas. Sin embargo, el Trabajo Total sigue estando presente en muchas mentalidades y en todo tipo de profesiones. A pesar de la evolución laboral, de que el trabajo cada vez está menos vinculado a la producción -al menos en Europa- y de que quedó demostrado que, en contra de lo esperado, la productividad aumentaba a medida que se reducía la jornada laboral.

No comparto esa mentalidad basada en la productividad y,  por eso, prefiero hablar de ser eficientes con nuestro tiempo (en lugar de productivos). La línea entre ambos conceptos puede parecer confusa, pero cuando hablo de eficiencia, aludo al valor del tiempo, incluido el de ocio y descanso, mientras que el concepto productividad está mucho más ligado al de Trabajo Total, que demoniza el ocio. 

Tu verdadero significado del trabajo

¿Y por qué ser eficientes? ¿A qué queremos dedicar nuestro tiempo? Esta es la gran pregunta, tu porqué… La respuesta pasa por una reflexión, sin ella, perdemos de vista nuestro propósito y es cuando la vida se convierte en una vorágine de tareas sin más.

Superar la creencia de Trabajo Total va más allá de la conciliación laboral. Es una cuestión existencial que requiere desapegarse del trabajo como centro, otorgándole un nuevo significado y, desde luego, reasignándole el lugar adecuado para poder estabilizar nuestro proyecto vital en toda su dimensión. Ese lugar es revisable en el tiempo, según evolucionan nuestro proyecto de vida y necesidades.

Reflexionar te permitirá reconsiderar tu significado del trabajo, proyecto de vida, éxito y felicidad, cuatro conceptos que a menudo se confunden en el contexto de Trabajo Total. Porque para dejar de actuar por pura inercia, en modo lista de tareas, antes debemos tener muy claro lo que queremos que sea nuestra vida (propósito). 

felicidad trabajo

La importancia de las decisiones

Tras la reflexión, llega ese desapego y las decisiones que desencadenarán la acción:

  • Se trata de desterrar el trabajo de nuestro centro: porque no lo tenemos, porque tenemos en exceso, porque no nos gusta, por la incertidumbre de nuestro futuro profesional, etc., porque toda esa preocupación nos aferra a él.

  • Se trata de integrar el trabajo en nuestra vida como un área más, importante, desde luego, que contribuye a nuestra felicidad. 

  • Se trata de tomar decisiones libres y configurar la vida como deseamos, incluso para trabajar en precario, como solución temporal o si es nuestra única opción en ese momento, al servicio de una causa mayor dentro de nuestras prioridades. 

  • Se trata de empoderarnos a nivel individual para transformar nuestra vida en la que deseamos, fieles a nuestro propósito y modificando periódicamente lo que se desencaja. 

  • Se trata de tomar las decisiones necesarias, sin prisa y sin pausa. Algo que no siempre supondrá cambiar de trabajo, sino quizá de actitud, modelo o enfoque.

  • Se trata de ser coherentes con las decisiones tomadas, anclados en nuestros valores y en la mejor opción en cada momento, gestionando cualquier atisbo de miedo o vértigo.

Fluir con el camino, activando nuestra creatividad

Trabajar sin descanso, entre otras cosas, reduce nuestra capacidad creativa y de razonamiento, perjudicando la calidad del resultado. Por eso, cuando dejamos de plantearnos la vida como meros objetivos para confiar en el camino propio, es cuando las cosas suceden. Al distraernos, se activa la parte del cerebro más creativa y es entonces cuando afloran las nuevas ideas, mientras transitamos ese camino a ninguna parte que nos libera del deseo insaciable de ser útiles. Sin plan, tiempo, ni objetivos, pero con conciencia de nosotros mismos. 

Aprender a ser feliz es un proceso y cuando dejamos de preocuparnos por el trabajo y actuamos, podemos darnos el lujo de experimentar lo que nos resulta significativo, lo que hace la diferencia, disfrutando así de la vida y de la profesión. Con confianza, porque el caos nunca sobrevive a la toma de decisiones coherentes con tu propósito y mucho menos al camino. 

Google Plus

Artículos Relacionados

Sobre el Autor

María-José Dunjó

María-José Dunjó

Su pasión es el cambio y la reinvención profesional desde hace 15 años, cuando inició una nueva andadura profesional al reinventarse de ingeniera a consultora de transición profesional, tras 12 años en multinacionales tecnológicas.

Ofrece servicios de consultoría, formación y comunicación para profesionales y empresas en circunstancias de cambio (presenciales y online). Además, gracias a los proyectos realizados para más de 500 clientes y a la amplia red de colaboradores que ha ido tejiendo, ha conseguido que la experiencia de sus dos etapas profesionales sume, facilitando el encaje con cada necesidad de cambio de sus clientes, tanto en ámbito de negocio y empresa, como en el de operaciones y procesos de renovación profesional y organizacional según las tendencias del mercado.

Su labor es aportar introspección, organización, planificación, comunicación y renovación, en línea con los objetivos que se plantean.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.