Mitos y verdades del SEO
Últimamente y de manera reiterada escucho hablar de SEO con demasiada frecuencia y en la mayoría de las ocasiones sin mucho conocimiento sobre lo que verdaderamente significa.
No soy experta en SEO pero sí tengo los años suficientes como para “descubrir” cuándo se utilizan “palabros” con el fin de “demostrar” nuestra habilidad o “expertise” y esto para mí es obviamente una oferta engañosa aprovechándose de la ignorancia o falta de conocimiento de nuestro cliente.
Ahora mismo crecen como setas las empresas que ofrecen el mejor posicionamiento SEO de nuestra página web, de hecho existen “plugin” que nos ayudan a tener un buen SEO sin ser expertos, pero ¿realmente sabemos lo que es el SEO? ¿Somos capaces de conseguir ese posicionamiento tan perseguido?
Vamos a descubrir mitos y verdades del SEO en este artículo, así empresas e interesados en el tema podrán aclarar las dudas que tengan al respecto.
Qué es SEO
SEO es el acrónimo en inglés de las palabras “Search Engine Optimization” y podemos traducirlo como la técnica de optimización para mejorar el posicionamiento de nuestra web en los motores de búsqueda. Teniendo en cuenta el concepto, de lo que estamos hablando realmente es de usar el método adecuado para lograr que nuestra web consiga los primeros lugares en los buscadores, principalmente Google.
Pero como en todo lo relacionado con el Social Media, la evolución siempre va por delante de nuestros conocimientos y lo que hoy funciona mañana posiblemente sea superado por otra nueva técnica o algoritmo.
La historia del SEO
Hace unos años que el SEO se basaba principalmente en el uso de palabras clave dentro de las llamadas “metaetiquetas” (dentro del código de programación). Por ejemplo si queremos que nuestra web destacase en el ámbito del turismo, incluíamos dicha palabra varias veces dentro del código (de manera oculta) y esto obviamente era trabajo de los informáticos o webmaster.
Es cierto que sí se lograron “destacar” las webs con estas técnicas, pero precisamente por usar estrategias que “falseaban” la realidad, Google mejoró el algoritmo de su “araña” para que su buscador no se dejase engañar por “etiquetas repetidas de forma oculta”, defendiendo así el esfuerzo real de un contenido de calidad que lograse subir posiciones en Google de forma orgánica gracias a su “viralización”.
El Marketing de Contenidos es el nuevo SEO
Para la alegría de los que siempre hemos defendido el valor de la comunicación, el posicionamiento “inducido informáticamente” se ha acabado y ahora estas prácticas incluso se penalizan (¡bravoooo!). Ahora si de verdad queremos lograr que nuestra web esté en los primeros resultados el esfuerzo se debe basar en criterios reales centrados en el contenido. Si en algún momento nos ofrecen posicionamiento SEO les aconsejo que antes que nada busquen contenidos creados por estas empresas y comprueben su calidad porque hoy en día esto es fundamental.
Consejos 2.0 sobre SEO
Está claro que si queremos que nuestra web aparezca en los primeros lugares del buscador de Google, dependerá de numerosos factores que no podremos enumerar aquí, pero me centraré en 7 consejos que nos ayudarán al menos a lograr un mejor SEO y por tanto posicionamiento.
1. Una web hoy en día necesita ser dinámica y esto se logra con la publicación periódica en dicha web a través de un blog o de las noticias que surjan de tu empresa o marca.
2. Define una línea editorial que permita a tus lectores saber de qué va tu web y así conseguirás fidelizarlos.
3. La extensión es importante, textos muy cortos no son “atractivos” para Google, pero si son excesivamente largos puedes “asustar” a tu lector, que suele tener poco tiempo.
4. Busca imágenes que acompañen tu artículo, incluso algún vídeo complementario (que no supere el minuto de duración). Esto siempre relaja la visión y atrapa más al lector en el contenido.
5. Comparte el contenido en Redes Sociales, esto se llama SEO externo o “Off Page SEO”.
6. Las técnicas del periodismo y del marketing siguen siendo excelentes a la hora de presentar nuestros textos y “vender” nuestras ideas. Entre ellas:
- Titulares cortos que “atrapen al lector” sin desvelar en exceso.
- Contenido distribuido en diversos párrafos de no más de 5 líneas.
- Cada párrafo dividido en subtítulos.
- Las palabras clave siguen siendo importantes, por tanto procurar repetirlas a lo largo del contenido. En este artículo mi palabra clave es SEO y le he repetido varias veces.
- Utiliza tu experiencia para darle al contenido un toque personal.
7. Finalmente, además del contenido para lograr un buen SEO existen aspectos relacionados con la web que debemos tener en cuenta y van desde las etiquetas que usamos en nuestras fotos, la url, el extracto o resumen del artículo que es el que aparecerá en Google y las Redes Sociales y el diseño de nuestra web que por supuesto debe ser “responsive” (o adaptable a formatos móviles) y accesible (fuentes, colores, etc).
El SEO es importante, no lo niego, pero el posicionamiento no es mágico y en muchas ocasiones el sentido común puede ayudarnos mucho más que las técnicas más rebuscadas del mundo profesional. Si nuestro contenido es bueno y somos habituales en las publicaciones y pacientes con los resultados, Google seguro nos querrá más.
Sobre el Autor
Carmen Martín Robledo
Periodista, especializada actualmente en Comunicación Digital, usando conocimientos y experiencia a favor de empresas y profesionales que necesiten crear y mantener una adecuada “reputación online”.
Como freelance participa en eventos dinamizando la información a través de Twitter, asesorando a Pymes sobre acciones de comunicación digital interna y externa y realizando talleres relacionados con Social Media.
Como CEO de e-cléctica Gestión y Formación SL trabajó durante 6 años asesorando y formando a emprendedores y empresas para generar una adecuada reputación online como marca y como profesionales.
Colabora dentro de la temática de Marketing y Ventas.