Movilidad y turismo activo, una oportunidad para mejorar Canarias
El Plan Estratégico Promocional 2012-2016 de las Islas Canarias establece un necesario cambio de enfoque para un nuevo modelo de destino turístico, destacando que Canarias posee una oferta poco especializada: “Existe una reducida diferenciación y especialización de la oferta, sobre todo en lo que se refiere a la oferta complementaria y de ocio, que aún se encuentra muy poco desarrollada. Para afrontar este reto, se necesitan infraestructuras y equipamientos con efecto mediático en el cambio de la imagen, espacios de encuentro, mejorar la movilidad y una mayor colaboración de las empresas entre sí y con las Administraciones Públicas”. Están hablando del Turismo Activo, el deportivo o el de aventura, una de las mejores oportunidades para diferenciar a Canarias frente a sus competidores.
En el caso de Tenerife, el 58,5% del turismo que visita la Isla realiza durante su estancia alguna actividad turística. Un porcentaje similar, el 58,6%, acude a los centros o lugares de interés turísticos de la isla para visitarlos y conocerlos. Ambos segmentos no cesan de crecer en los últimos años. La repercusión económica para Tenerife de estas actividades es muy relevante, casi un 14% del gasto turístico realizado por los visitantes durante su estancia se destina a estas actividades de ocio y recreo. Este gasto aporta a Tenerife más de 240 millones de euros directamente por la práctica de actividades, y más de 1.140 millones de euros de ingresos por el completo de las vacaciones de estos segmentos activos.
Las actividades de ocio y recreo son muy diversas, se trata de un turismo dinámico para el que la naturaleza marca la cantidad de actividades de ocio que se desarrollan en ella, englobando una gran diversidad de espacios: tierra, mar y aire, y en muchos casos en Espacios Naturales Protegidos, con sus consiguientes modelos de gestión del uso. Las diversas actividades se complementan entre ellas y con otros tipos de turismo como es el rural, cultural, de salud, deportivo, familiar, etc. Y es aquí donde las islas cuentan con una gran ventaja competitiva ya que ofrecen una variedad enorme de actividades en un espacio reducido. Canarias es un destino ideal para este turismo y debe ser una apuesta clave para la economía de las islas. No sólo por la generación de riqueza y empleo, sino porque las propias empresas y sus clientes promueven la preservación y cuidado de la naturaleza, ya que es su medio de supervivencia.
Pero para explotar este nuevo filón turístico, es necesario satisfacer sus demandas específicas de movilidad. El turismo activo, en la mayoría de los casos, está vinculado al traslado en vehículos adecuados y adaptados para la actividad, en los que el uso está sujeto a la necesidad del turista, de las empresas organizadoras y, del ámbito territorial donde se desarrolla la actividad. El transporte permitirá el acceso a la actividad así como la realización de la misma. La vinculación entre el sector Turístico y el transporte va más allá de una mera necesidad de movilidad, ambos se encuentran integrados en el producto turístico, formando parte del destino turístico.
La experiencia turística activa precisa de un sistema de guiado que filtre los lugares y actividades coherentes con la experiencia buscada. Un sistema en creciente desarrollo son las agencias especializadas locales (tipo escuela de surf), que proporcionan un servicio todo en uno (guía y aprendizaje de la actividad, equipo necesario, vehículo propio para llegar al sitio, comidas, incluso alojamiento). Estas empresas se enfrentan a un marco regulatorio muy estrecho, en el que prevalece el derecho de los profesionales "tradicionales" del transporte (taxis, limusinas y micros discrecionales), frente a las nuevas figuras que muy tímidamente aparecen en la norma (transporte privado de ocio y recreo). El conflicto es muy gravoso para estas empresas, aunque eso no les ha impedido crecer y prosperar en múltiples formas (excursiones en barco, safaris, caminatas, cetáceos, parapente, etc).
Este tipo de conflictos entre sectores emergentes y maduros no es nuevo en el ámbito del turismo. La reciente regulación del alquiler vacacional es otro ejemplo, donde la patronal hotelera defiende con todo derecho sus cuantiosas inversiones y gastos, frente a una nube de heterogéneos propietarios que, no nos engañemos, tienen cada vez más clientes gracias a las plataformas de contratación en Internet. En mi experiencia, estas polémicas no se resuelven poniéndose al lado de una parte. Por mucha influencia empresarial o política que se despliegue, debemos asumir que el cambio a mejor sólo se producirá si todos los sectores (empresas turísticas y transportistas tradicionales) entienden que hay que trabajar juntos.
Pongamos casos concretos: ¿Por qué permitir que entre en Canarias una empresa foránea, como Uber, a hacer un trabajo para el que tenemos sobrada capacidad y experiencia?. Pero, por otra parte, ¿basta con prohibirlo?. El amparo legal de los transportistas tradicionales está para protegerles a ellos (y a sus pasajeros) frente a intrusos e ilegales, pero no debería ser usado “contra” los deseos de un cliente turista y local cada vez más exigente y acostumbrado a elegir, gracias a Internet. Si el problema, entre otros, es adaptarse a las nuevas tecnologías (trabajar como plataforma, a través de Apps), pues ya estamos tardando.
Sobre el Autor
Manuel Ortega Santaella
Actualmente Director Gerente en Puertos Canarios y antiguo responsable del Área de Movilidad en el Cabildo, Consejero Delegado de TITSA, consejero de MTSA y consejero delegado de Teleférico. Por otro lado, es Economista por la Universidad de La Laguna y Experto en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Alcalá de Henares.
Tras comenzar su carrera profesional como Jefe de Administración en Hospiten, pronto se enfocó a la consultoría estratégica y financiera, donde trabajó durante diez años en firmas nacionales y canarias, además de fundar su propio despacho en 1999.
Simultáneamente, ha trabajado como formador en más de 50 programas, centrados principalmente en el management y el apoyo a la emprendiduría, colaborando también y activamente con varias asociaciones empresariales de ámbito regional (vicepresidente de la Confederación Canaria de Jóvenes Empresarios), y especialmente apoyando a entidades sin ánimo de lucro en la gestión de proyectos y justificación de subvenciones.
Colabora dentro de la temática de Logística.