Los Puertos Canarios se suman al turismo de cruceros
El turismo de cruceros es un mercado ya maduro en los puertos de las Autoridades Estatales en las dos provincias canarias (Puertos de Tenerife y Puertos de Las Palmas), superando ya los 2 millones de visitantes anuales en su conjunto. Ambas autoridades llevan años trabajando duro por atraer estos tráficos a Canarias, principalmente desde Europa, pero también desde América. Como colofón de estos esfuerzos, Puertos de Tenerife, a través de su director comercial, ha logrado ser recientemente elegido como Presidente de Medcruise, la principal asociación empresarial de Puertos en todo el Mediterráneo y el Atlántico Medio. Los principales puertos de Canarias consolidan así su posición de liderazgo en este mercado.




Sobre el Autor
Manuel Ortega Santaella
Actualmente Director Gerente en Puertos Canarios y antiguo responsable del Área de Movilidad en el Cabildo, Consejero Delegado de TITSA, consejero de MTSA y consejero delegado de Teleférico. Por otro lado, es Economista por la Universidad de La Laguna y Experto en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Alcalá de Henares.
Tras comenzar su carrera profesional como Jefe de Administración en Hospiten, pronto se enfocó a la consultoría estratégica y financiera, donde trabajó durante diez años en firmas nacionales y canarias, además de fundar su propio despacho en 1999.
Simultáneamente, ha trabajado como formador en más de 50 programas, centrados principalmente en el management y el apoyo a la emprendiduría, colaborando también y activamente con varias asociaciones empresariales de ámbito regional (vicepresidente de la Confederación Canaria de Jóvenes Empresarios), y especialmente apoyando a entidades sin ánimo de lucro en la gestión de proyectos y justificación de subvenciones.
Colabora dentro de la temática de Logística.
Juan w. Martínez Sieper
Si las proyecciones de crecimiento de la afluencia de cruceristas de pasar de 1.8 M a 4.8 M se cumplen, no tendría ningún sentido que Puertos Canarios no participara con una cuota razonable en la gestión de este proceso de expansión. En mi opinión no debería tratarse de un proceso competitivo contra Puertos del Estado, si no de complementar e incluso colaborar en esta gran absorción prevista. Con tal tasa de crecimiento esperada, la unión de recursos públicos se hace casi imprescindible.
Responder