La Inteligencia Artificial y el Big Data llega a los puertos

En un puerto, o en una red de puertos, se realizan continuamente múltiples operaciones logísticas y administrativas que permiten el movimiento de mercancías y personas. El tráfico aumenta cada año y resulta necesario organizarse mejor para poder asumir todos esos nuevos movimientos con un coste en tiempo, dinero y espacio menor que proporcional. Se trata de ser más eficientes, y en eso nos ayudan mucho las nuevas tecnologías y los sistemas inteligentes.

Logistica la inteligenci artificial y el big data llega a los puertos Cajasiete

En la última década hemos pasado de los Sistemas Automáticos a los Sistemas Autónomos, capaces de entender el entorno, tomar decisiones y adaptarse a los cambios inesperados. Son autónomos gracias a la Inteligencia Artificial (IA) que les permite también entenderse mejor con nosotros, la inteligencia biológica, los seres humanos. Y, al igual que los humanos y nuestra inteligencia biológica precisamos de alimentos para vivir, la IA precisa del Big Data para poder funcionar

El Big Data y la IA tienen un impacto cada día más relevante en las empresas, los gobiernos, las sociedades y en nuestras vidas. Existen muchos ejemplos como los diagnósticos médicos, la conducción automática, la optimización de agricultura, la personalización de productos y servicios, la detección de fraude, la gestión de desastres humanitarios o el cambio climático. Y se espera que en el futuro estas tecnologías penetren aún más en nuestras vidas y negocios

En este contexto, la Ciencia de Datos ha emergido como una profesión crítica. Saber hoy manejar, comprender y extraer conclusiones a partir de los datos, nos permitirá adoptar las decisiones que marcarán la sociedad del mañana. Pero este no es un artículo de ciencia ficción. Está pasando. La terminal de contenedores de Qianwan, en el puerto de Qingdao, en China es un ejemplo actual: 

terminal contenedores

(Foto de la terminal de contenedores)

Pie de Foto: Terminal de contenedores de Qianwan, en el puerto de Qingdao, China

La terminal automatizada de Qianwan comenzó sus operaciones con una productividad por cada grúa de 26 contenedores a la hora. Un año después, esa variable se había incrementado hasta los 33 contenedores, y, actualmente, la media está por encima de los 35. Es una productividad que supera ya a la de las terminales manuales, y que alcanzó un récord mundial de 43 contenedores a la hora.

La apuesta por el Big Data, la IA, y las nuevas redes 5G permite incrementar la eficiencia del puerto sin inversiones muy elevadas. Los sistemas autónomos de la terminal de contenedores generan automáticamente planes de trabajo de acuerdo con las características de cada buque y de su carga: escanea el contorno de los contenedores, identifica su contenido, determina las secuencias de trabajo, y los robots las llevan a cabo con una precisión superior a la del ser humano

Pero los sistemas autónomos no son todos iguales, cada puerto tiene sus propias necesidades. Un gran puerto centrado en el intercambio modal de transportes debe centrarse en monitorizar y optimizar los tráficos, y un “hub” logístico en la productividad. Por contra, un puerto mediano localizado en el centro de una ciudad, como son los nuestros, parece razonable que se enfoque en minimizar los potenciales impactos negativos en su entorno, por eso la gestión inteligente de la seguridad, de los residuos, la calidad medioambiental y la eficiencia energética son asuntos prioritarios 

crucero

(Foto del crucero)

Pie de foto: Escala del crucero Braemar en Gran Tarajal (Fuerteventura) el pasado 4 de noviembre

Como nuestros lectores ya saben, el Ente Público Puertos Canarios gestiona puertos medianos y pequeños, donde los operaciones logísticas se reducen al movimiento de pasaje y carga rodada. No obstante, el volumen de operaciones es realmente importante, superando los 5 millones de viajeros y el millón de vehículos cada año. Es por esto que estamos convencidos de que el Big Data y la IA también tienen cabida en nuestros puertos.

En estos momentos, estamos diseñando iniciativas de digitalización orientadas principalmente al vector de la seguridad, para controlar mejor y asegurarnos de que el movimiento de personas y carga se realiza acorde a las estrictas normativas de seguridad de las que nos encontramos ya certificados en nuestros 5 puertos principales (PBIP y otras) 

En estas temas vemos una oportunidad de colaboración entre las Autoridades Portuarias canarias, como por ejemplo acordar procedimientos automáticos que nos permitan compartir datos del flujo de escalas, registro de buques y trazabilidad de eventos relevantes para los sistemas de seguridad, entre otras. La cooperación también facilita el acceso a las fuentes de financiación y ayudas para este tipo de proyectos innovadores, como por ejemplo el programa PORTS 4.0 de Puertos del Estado que, con sus 20 millones de euros disponibles, es el mayor fondo de innovación abierta en el ecosistema logístico-portuario estatal.

En breves fechas y próximos artículos espero poder mostrar a los lectores del Blog cómo avanzan estos novedosos proyectos, y cuáles han sido sus resultados reales.

Google Plus

Artículos Relacionados

Sobre el Autor

Manuel Ortega Santaella

Manuel Ortega Santaella

Actualmente Director Gerente en Puertos Canarios y antiguo responsable del Área de Movilidad en el Cabildo, Consejero Delegado de TITSA, consejero de MTSA y consejero delegado de Teleférico. Por otro lado, es Economista por la Universidad de La Laguna y Experto en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Alcalá de Henares.

Tras comenzar su carrera profesional como Jefe de Administración en Hospiten, pronto se enfocó a la consultoría estratégica y financiera, donde trabajó durante diez años en firmas nacionales y canarias, además de fundar su propio despacho en 1999.

Simultáneamente, ha trabajado como formador en más de 50 programas, centrados principalmente en el management y el apoyo a la emprendiduría, colaborando también y activamente con varias asociaciones empresariales de ámbito regional (vicepresidente de la Confederación Canaria de Jóvenes Empresarios), y especialmente apoyando a entidades sin ánimo de lucro en la gestión de proyectos y justificación de subvenciones.

Colabora dentro de la temática de Logística.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.