Las grandes oportunidades de mejora para la movilidad en Canarias
En mi post anterior animaba al desarrollo de actividades colaborativas logísticas entre empresa. En breve se impulsará la ley Canaria de movilidad que puede que sea un marco idóneo para favorecer esta actividad desde las instituciones, pero no quería centrarme en ese futuro texto legal y si en otro más inminente, ya desarrollado en borrador, circulado a los respectivos Cabildos para sus comentarios. Borrador que se espere que llegue con el otoño a los distintos sectores económico – predominantemente privados - afectados.
Y es que todas las Comunidades Autónomas están inmersas en un proceso de reforma de sus respectivas leyes de ordenación del transporte, y en el caso canario, el derecho comparado, los distintos litigios de particulares del Consejo de la competencia en nuestro Archipiélago y las tendencias en esta materia que van llegando de la UE, nos alumbran grandes oportunidades de mejora:
En los servicios públicos de transporte la revisión de la Zonificación geográfica de las concesiones, para buscar el equilibrio entre la unidad geográfica y las mejores condiciones de la competencia. Es decir que ayuda a evitar situaciones actuales en donde en un municipio se sacan a concurso nuevas licencias de taxi mientras que en otros se dedican recursos públicos a reducir el número de licencias operativas, o otros casos donde la dimensión insular impide una auténtica concurrencia.
En Transporte público discrecional y en concreto en cuanto a clasificación de vehículos la inclusión y regulación específica del mega-camión (60 Tons).
En materia de tarjetas de transporte su eliminación definitiva, en el Transporte público discrecional de viajeros la reducción o supresión de Flota mínima y Antigüedad de los vehículos, profundizando en la formación específica necesaria y en la calidad de los servicios.
En el Transporte privado complementario autorización a conductores contratados a través de empresas de servicios. En los grupos de empresa la autorización total: a efectos laborales y de transporte de esa situación.
Los Transportes turísticos y en concreto los autorizados en hoteles de 5 estrellas, se deben extender a cualquier establecimiento. De nuevo que sean requisitos vinculados a la calidad del servicio y no limitaciones absurdas cuantitativas. De forma similar, que se permita a las empresas de actividades de ocio y recreo con material especial, transportar en su propio vehículo a sus clientes sin limitación alguna de antigüedad o número, dejando a la autoridad competente – las empresas de ITV – la discreción de autorizar el buen uso de un vehículo para el fin al que sea dedicado.
En el Arrendamiento de vehículos y en concreto en el arrendamiento con conductor, reorientar también los requisitos para las autorizaciones en línea con los factores cualitativos arriba mencionados: mayor apertura de estas licencias y supresión elementos limitativos en cantidad. Centrarse como parámetros “barrera de entrada” en el Valor del vehículo y en condiciones (idiomas) eliminar la necesidad de una proporción definida vehículo/conductor.
En Arrendamiento sin conductor también ir a la reducción del número mínimo de vehículos.
Y por último regular y autorizar a efectos colaborativos a los grupos de empresas que compartan conductores y/o vehículos siempre que se acredite: unidad de dirección, de gestión, de consolidación de cuentas e igualdad de condiciones laborales y en el caso de los vehículos en los que existan contratos de colaboración declarativos. Esto facilitaría a las pymes acceder a la la consecución de contratos públicos
Entender la necesidad del taxista que se mueva en zonas sensibles – puertos y aeropuertos - para clientes cautivos y favorecer su empleo como elemento complementario del transporte público que vertebra las islas en torno a la TF5 y la TF1 en un marco colaborativo y cofinanciado.
Canarias merece avanzar un paso de gigante en esta revisión legislativa rompiendo históricos derechos adquiridos que quedaron hace ya tiempo completamente obsoletos.
Sobre el Autor
Eduardo Bezares
Actualmente es secretario gral de CEOE Tenerife después de su paso como Responsable de Servicios y Desarrollo Comercial Cia de la Cervecera de Canarias. Comenzó como Ingeniero en Royal Dutch Shell en Holanda de donde pasó a CCC primero como parte del grupo cervecero SABMiller y ahora dentro de la primera empresa mundial de cerveza AB Inveb. Ha colaborado puntualmente en proyectos transformacionales de SABMiller en Europa y Asia.
Su experiencia en logística y estrategia comercial es reconocida a nivel empresarial , político y académico, detenta la Vicepresidencia de la Autoridad Portuaria de Tenerife. Además es profesor y conferenciante habitual en varias Universidades; invitado como experto por Deloitte en proyectos internacionales y Senior Asesor del Gobierno de Canarias ante la UE (proyecto Intraregio).
Líder de iniciativas fundacionales como el Cluster Canario de Transporte y Logística o las ONG´s AIESEC o IAESTE en Canarias. Tiene reconocimientos internacionales en el ámbito logístico, de estrategia comercial y también por actividades de voluntariado.
Colabora en la temática de Dirección y Emprendeduría.