Errores heredados que incapacitan e inhabilitan la Analítica del Dato y su potencialidad en las empresas. Crónica de una muerte anunciada.
Siempre se ha dicho que la información es poder, y quien la posee, se encuentra en una ventaja competitiva respecto al resto. Hoy en día, de todos es sabido que una de las fuentes más valiosa de la información se encuentra en los datos, de los que cada vez hay más, aunque por sí solos, carecen de todo su valor.
Tradicionalmente, los departamentos de IT (Information Technology) han servido como el "hogar predeterminado" de los datos (todos estructurados e internos), a los que se les da acceso cuando se es necesario cumplir con un requisito específico, lo que muchas veces se traduce en que existan varios silos de datos independientes, con una gran cantidad de sistemas heredados, aplicaciones y plataformas que, aun siendo pudiendo ser de adquisición reciente, deberían ser desmantelados y migrados a sistemas que den congruencia a los datos, eviten las duplicidades, auditen las modificaciones en los registros y, sobre todo, conviertan al dato en un bien accesible.
El conocimiento es poder y, una de las ventajas que algunas áreas o departamentos, dentro de las empresas, han tomado sobre otras, es tener el conocimiento y el acceso a unas determinadas fuentes de datos que, una vez se puede acceder a ellas, crean frustración al ver cómo se registran los datos y la calidad de éstos.
El dato debe de ser liberado de los silos, ser transparente, accesible y congruente. Los sistemas siempre recogerán anomalías en los datos, pero existen técnicas, procesos y herramientas que permiten detectarlos, depurarlos, y darle una fiabilidad nunca vista antes. De esta forma, se dejará de hacer mucho trabajo que es más propio de las máquinas que de las personas, dedicando el tiempo y el esfuerzo de estas últimas al análisis y a la toma decisiones.
La mayoría de las empresas que intentan instaurar una dirección y gestión basada en los datos, romper con estas tendencias es todo un reto, muchas veces frenado o boicoteado por miedos infundados, el estado de confort de algunos empleados, o el miedo e incertidumbre a la pérdida de valor y contenido de algunos trabajadores dentro de la empresa, sin la capacidad de comprender ese cambio como una transformación en el desempeño de su trabajo.
Empleados y directivos tienen que entender que, la diferencia entre ver los resultados sin agilidad ni rapidez a poder estar “en línea” y en “tiempo real”, puede convertirse en una ventaja estratégica para crecer en ventas y en satisfacción al cliente, a la vez que permite tener un mayor control sobre la empresa y disminuir los costes de operación.
Una forma de conseguir esto es, por un lado, que toda la información esté depurada, accesible y sea congruente, de forma que toda la información e informes que se generan en los diferentes departamentos, deberían estar automatizados, con acceso en tiempo real a través cualquier dispositivo móvil, con la capacidad de llegar al máximo detalle y, además, poder exportar esos datos a cualquier herramienta de gestión o de análisis, de forma que genere confianza y facilite al análisis a un más alto nivel.
El cambio no es fácil, no es evidente, pues una empresa que desee ser gobernada a través del dato, debe implantar una cultura organizativa transparente, y debe estar abierta a compartir la información, entendiendo que es un activo de valor estratégico que no pertenece ni a un departamento ni a un sistema, sino a la organización.
El fenómeno del Big Data no tiene vuelta atrás. Si no lo hacemos nosotros, otros lo harán por nosotros. Es un factor dominante en todos los sectores, incluida nuestras vidas, que está cambiando para siempre la manera en que interaccionamos con la información como sociedad.
Si el mundo de hoy representa ya una explosión de datos y el poder de la AI (Artificial Intelligence), los próximos años mostrarán que la era actual es el primer paso de una transformación masiva.
El análisis de la información está evolucionando rápidamente en las organizaciones, convirtiéndose en una actividad crítica en la función de cualquier negocio. En un mundo cada vez más interconectado y con más datos, la gestión de la información se vuelve cada vez más crítica.
Los datos ya no son un facilitador del negocio, los datos están dirigiendo el negocio.
Artículos Relacionados
- Abriendo los datos. Una nueva forma de saber qué es lo que va a pasar
- Big Data y transformación digital: Lluvia de millones
- Pon un pequeño Robot en tu proceso de digitalización
Sobre el Autor
Ginés León
Licenciado en Estadística, ha centrado la carrera profesional en el campo de la logística, la gestión de equipos y la eficiencia de procesos. Alta formación en Investigación Operativa, Métodos de Predicción, Programación, Análisis y Explotación de Datos mediante diferentes Técnicas Estadísticas.
Además de la licenciatura, su formación cuenta con un Máster de Logística, un Máster en Matemáticas Aplicadas, un MBA, un Máster en Big Data y Business Intelligence y un Experto en Blockchain.
Ha trabajado y organizado operativas y procesos con los departamentos logísticos de diferentes empresas como Nespresso, La Caixa, Canal +, Disa, Bimbo, Endesa, y otras de calado internacional como Amway y NuSkin. En el ámbito público, ha colaborado y desarrollado operativas especiales con el Servicio Canario de Salud, especialmente el HUNSC y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
Durante su etapa en el Grupo Valora, fue el responsable del desarrollo e implantación del Proyecto GDP, motivado por el cambio de normativa que regula el Transporte de Medicamentos a Temperatura Ambiente (15ºC - 25ºC), desde la valoración y decisión de compra de los equipos, a las operativas, Cuadros de Mando Integrales (CDMI) y Kpi.
Después de una carrera profesional de más de 9 años en los puestos de Subdirector de Operaciones para Canarias de SEUR y la Dirección Logística de 3 empresas del Grupo Valora, se plantea un nuevo reto en TITSA, empresa de transporte interurbano de Tenerife.
Durante el primer año desempeñó su trabajo como responsable de la Zona Sur de Tenerife. A partir del segundo año, Octubre 2017, ejerce como responsable de un nuevo departamento en Titsa, el departamento de Big Data & Data Science.
El Dpto. de Big Data & Data Science de TITSA fue reconocida como la Mejor Iniciativa Empresarial o de Administración Pública de Big Data de España en la cuarta edición de los Data Science Awards, que organiza anualmente, LUCA, la unidad de datos e Inteligencia Artificial de Telefónica.