¿Qué beneficios aporta el Open Data a las empresas?

En esta época digital, las administraciones públicas, las empresas e incluso la propia sociedad, viven inmersas en un auténtico océano de datos. Dichos datos tienen un enorme potencial para generar beneficios, si bien para que tengan valor, previamente se deberán desglosar y analizar adecuadamente.

Por ello, de cara a poder obtener beneficios y mejoras de esta cantidad ingente de información, se torna altamente necesario que las administraciones públicas y empresas del sector privado organicen y empleen su ecosistema de datos adecuadamente, siendo el Open Data o los datos abiertos una de las estrategias clave para conseguir dicho objetivo.

que beneficios aporta el open data a las empresas cajasiete

¿Qué es el Open Data?

El Open Data es un término que se utiliza para referirse al acceso abierto a los datos, en la medida que esta estrategia persigue que los datos se publiquen sin procesar, estructurados en bruto y en formatos que puedan ser usados por toda la ciudadanía. A su vez, el concepto de Open Data está íntimamente relacionado con la Administración Pública, dado que la reutilización de los datos del sector público es un elemento indispensable para estrategias de datos abiertos, así como de lo que se conoce como Gobierno Abierto.

Por tanto, uno de los principales objetivos del Open Data es que la información que se ponga a disposición del público pueda ser utilizada por las empresas, entidades y ciudadanía sin restricción, de tal manera que ello permita la generación de nuevas oportunidades, mejoras, relaciones comerciales, así como para fomentar el conocimiento y la investigación, ofreciendo siempre un valor añadido en beneficio de la sociedad.

Para poder explotar todo su potencial, resulta indispensable contar con el asesoramiento jurídico adecuado, de cara a poder identificar adecuadamente las iniciativas Open Data y sus principales características y diferenciar la información susceptible de ser considerada como dato abierto, de los datos que deben ser salvaguardados en virtud de la normativa en materia de protección de datos, evitando así ser sancionado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por incumplir la normativa en dicha materia.

¿Dónde puede localizar una empresa los datos abiertos disponibles?

Existen cientos de portales gubernamentales, de gobiernos nacionales y municipales con iniciativas Open Data que facilitan el acceso a una cantidad ingente de información que puede resultar de una utilidad inmensa para las empresas a la hora de emprender o mejorar servicios y/o productos.

A nivel europeo, cabe destacar España es un referente absoluto en apertura de datos. A través del Portal de datos del Gobierno de España , además de poder acceder a los datos abiertos del Gobierno, se puede acceder a un apartado donde se aglutinan y categorizan 309 páginas con iniciativas de datos abiertos, provenientes de Administraciones locales, autonómicas y universidades, entre otras entidades. Para mayor abundamiento, se categorizan todos los datos en función del sector, temática y grados de reutilización, lo cual facilita enormemente la búsqueda de información.

En concreto, a nivel nacional cabe destacar el Portal de datos abiertos de Canarias, que cuenta con más de 7.650 conjuntos de datos, lo que lo convierte en el catálogo de información pública más extenso del país. De esta manera, se trata de la comunidad autónoma que más datos aporta al Portal de datos del Gobierno de España.

Por todo lo anterior, cabe afirmar que los portales de datos abiertos tienen una vital importancia en el proceso de apertura de datos, en la medida que dichas plataformas web sirven para el almacenamiento, visualización y compartición de bases de datos, sirviendo a su vez como punto de encuentro entre las partes para comenzar a desarrollar proyectos valiéndose de esta iniciativa tan sumamente útil.

¿Cuáles son sus aspectos principales y qué beneficios aporta el Open Data a las empresas?

Dentro de las características que deben cumplir los datos para poder ser considerados como datos abiertos, cabe destacar los siguientes principios del Open Data:

  • Todos los datos han de ser públicos, por lo que no podrán estar sujetos a limitaciones en materia de protección de datos, seguridad o similares.
  • La información se deberá publicar desde la fuente primaria, con el más alto nivel posible de detalle.
  • Los datos deben ser accesibles para el mayor número de usuarios y de propósitos posible, sin posibilidad de discriminación.
  • Se deberá poner en valor la información tan pronto como ello sea posible para preservar su valor.
  • Los datos deben estar estructurados de tal forma que permitan su automatización.
  • Los datos deberán estar disponibles en un formato sobre el cual nadie pueda tener el control exclusivo de los mismos.
  • Los datos deberán ser de licencia libre, por lo que no estarán sujetos a ningún derecho de autor, patentes, marcas o regulación similar, aunque se permitan restricciones cuando ello fuese razonable.

Por otra parte, en cuanto a los beneficios principales que aporta el Open Data a las empresas, cabe destacar los siguientes:

  • Resulta de vital importancia para la innovación social y el crecimiento económico, en la medida que permiten mejorar los mercados potenciales y preparar nuevos productos a partir de esos datos.
  • Fomenta la competencia entre las compañías.
  • Facilita la creación y diseño de aplicativos, herramientas y/o servicios, todo ello empleando como base información que se encuentra libre de derechos.

En conclusión, resulta fundamental que las empresas puedan valerse de iniciativas como el Open Data para sacar el máximo partido posible a las actividades que desarrollen, siendo para ello necesario contar con el asesoramiento jurídico necesario en materia de protección de datos, transparencia, así como reutilización de la información.

Google Plus

Artículos Relacionados

Sobre el Autor

Adrián Manrique De Lara Martín

Adrián Manrique De Lara Martín

Adrián Manrique es abogado que presta asesoramiento jurídico en materia de privacidad y derecho digital en Ceca Magán Abogados. Es graduado en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, titulado en el Máster de Acceso de Abogacía por la misma Universidad y se ha especializado en Protección de Datos habiendo realizado el Máster de especialización en la Universidad de la Rioja (UNIR). Del mismo modo, cuenta con un curso superior en Ciberseguridad por Deusto Formación.

Cuenta con el título Advanced Certificate (C1) de la Universidad de Cambridge y Goethe - Zertifikat (B2) del Goethe Institut siendo, por tanto, sus idiomas de trabajo el español y el inglés, teniendo a su vez conocimientos avanzados de alemán.

En el sector privado, cuenta con experiencia en la adecuación e implementación integral a la normativa de protección de datos personales, así como en el asesoramiento a empresas tecnológicas y gestión de la información. Asimismo, ha prestado asesoramiento y tutorizaciones a nuevos emprendedores en todo lo referido a la protección de datos relacionada con sus negocios y actividades profesionales.

En lo relativo al sector público, cuenta con experiencia en la adecuación e implantación del Reglamento General Europeo de Protección de datos, así como ha colaborado en proyectos en materia de Participación Ciudadana y Transparencia de la información pública.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.