Las personas fallecidas y las redes sociales
La participación en vida en las redes sociales supone un problema añadido en el momento de la muerte.
A pesar que este tema puede sonar algo escabroso, el objetivo que se pretende con este artículo es no serlo de ninguna manera y ser instructivo en cuánto a los mecanismos disponibles para dar de baja un perfil de un usuario que lamentablemente ha fallecido.
Cuando nacieron las redes sociales, nadie preveía qué pasaba con los perfiles de los usuarios y su información cuando estos fallecieran. Con el tiempo, algunas han habilitado mecanismos para. al menos poder hacer algo.
La mayoría de ciudadanos tienen, al menos cuentas en alguna red social: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, LinkedIn… Una cuenta donde almacenar fotos y videos o para agilizar tus compras.
Sin embargo, no nos hemos preguntado qué pasa con esas cuentas cuando el titular fallece. La respuesta es sencilla: todas ellas seguirán vivas y circulando en la red eternamente, a menos que se haya gestionado correctamente.
Así 30 millones de usuarios de Facebook murieron en los ocho primeros años de existencia de dicha red social. Cada día, 10.000 personas fallecidas en Facebook son etiquetadas en una fotografía, le llegan felicitaciones de cumpleaños o reciben una solicitud de amistad. La normativa de protección de datos juega un papel muy importante en este aspecto puesto que no aplica a personas ya fallecidas.
La situación llegada el momento, es que elijas a alguien de confianza para que pueda ser el “tutor digital” de manera que al morir pueda gestionar “tu vida online”.
En el caso de Facebook, la cuenta de un fallecido estará activa hasta que un familiar reporte la muerte o la página sea marcada como «Memoria» (La familia pide que se mantenga el perfil como homenaje al fallecido).
En Twitter se mantendrá activa seis meses después que se reporte la muerte.
En Pinterest nunca se desactiva y con Google estará activa nueve meses, sea reportada o el tiempo que haya estipulado el usuario con la herramienta de gestión de cuenta inactiva.
Y si hablamos de plataformas como Twitter, se pondrá a disposición de la familia del fallecido un formulario para solicitar la eliminación de la cuenta de este, para ello será necesario demostrar la muerte del usuario a través incluso del certificado de defunción.
Para pedir la desactivación de una cuenta en Google (si no se utiliza el gestor) se necesita un certificado de fallecimiento y un email, con encabezado y contenido desde la dirección de google que se quiere eliminar. Lo recomendable para gestionar tu vida on line es que sea una persona muy cercana o incluso familiar directo y, que dispongas de determinada documentación que te van a solicitar los diferentes sitios online que permiten llevar a cabo esta tarea del derecho al olvido.
Por ejemplo, Google contempla el que el usuario, acogiéndose a su derecho a la privacidad, pueda solicitar la eliminación de contenidos que considere puede dañar a su reputación, fama, honor…etc. Esta persona deberá cumplir con los deseos del fallecido en relación al manejo de sus perfiles en las redes sociales, incluyendo si él o ella deseaban cancelar por completo todos los perfiles o mantenerlos como un recuerdo para ser visitado por amigos y familiares.
Otra opción, es redactar un testamento para que la información que se desarrolló en vida no se utilice mal. Es importante pensar en dejar a alguien las contraseñas porque si alguien muere nadie más va a poder tener acceso a todo el contenido. Existen los digital lockers (almacén digital) en donde se almacenen cuentas y contraseñas.
Un testamento en formato electrónico no sería válido, puesto que no admite un documento electrónico o soporte duradero, expresada mediante imágenes, audio, digital o de cualquier otra forma escrita, ni siquiera aunque lo firmemos mediante firma electrónica reconocida. El motivo es simple: este tipo de testamento no consta escrito de puño y letra del testador, y no queda recogido en un papel, ambos requisitos necesarios para que, si acudimos a una interpretación estricta de la norma, sea válido.
En ocasiones la realidad se adelanta a la promulgación de las normas. Las redes sociales se han ido adecuando a manejar o administrar la muerte de sus usuarios y han diseñado políticas que les permiten mantener un equilibrio entre respetar la privacidad de la persona fallecida y las demandas de los afligidos amigos y familiares.
Artículos Relacionados
- No a la brecha salarial
- La Reforma Urgente del Trabajo Autónomo
- Regresa el Canon Digital
- Canarias, la zona ZEC y los puertos francos
Sobre el Autor
Juan Miguel Munguía Torres
Como Director del despacho profesional MUNGUÍA & ASOCIADOS, con una dilatada experiencia y decidida vocación de servicio hacia la sociedad y el sector empresarial canario, este despacho profesional aúna, junto a una visión clásica del Derecho, una constante atención a las nuevas áreas de desarrollo jurídico.
MUNGUÍA & ASOCIADOS despliega un esfuerzo importante para garantizar la formación continuada de sus colaboradores, así como en la permanente mejora de los medios técnicos que sirven al desarrollo de su actividad.
Con más de veintiséis años de ejercicio profesional, quince en el sector bancario, Técnico Superior Contable, Mediador de Seguros y Administrador Concursal en ejercicio, nuestro despacho comprende ramas como el Derecho Naval, donde asesoramos en seguro marítimo y averías; P&I Clubs world y coberturas de defensa jurídica; reclamaciones de daños personales y materiales; registro de Matrícula de Buques ‐ Registro administrativo de abanderamiento. (REBECA). O el derecho penal de la empresa donde asesoramos en: delitos contra epatrimonio y contra el orden socioeconómico; delitos contra la Administración pública y contra la Administración de Justicia o en los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social; en delitos contra la seguridad y salud en el trabajo; o los delitos contra la ordenación del territorio y medioambientales. Nuestra especialización es una constante.
Colabora dentro de la temática de Legislación.