¿Por qué existen subvenciones agrícolas? ¿cuál es su origen? Ambas preguntas nos trasladan al año 1962, tras los Tratados de Roma de 1957, que dieron origen a la Unión Europea, cuando, en una Europa occidental condicionada por las carencias de la posguerra, se estableció la política agrícola común, más conocida como la PAC.
El objetivo principal era asegurar que los ciudadanos dispusieran de un suministro estable y suficiente de alimentos a precios asequibles, y para ello era necesario disponer de un sector agrícola viable, con una unidad de mercado de libre circulación de productos agrarios, protegiendo las producciones comunitarias y aplicando un principio de solidaridad financiera, que permitiera financiar las políticas establecidas.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Jueves, 08 Febrero 2018.
Publicado en Legislación
El trabajo autónomo tiene en España un destacado protagonismo al servicio de la generación de riqueza y de la actividad productiva y posee un importante peso específico en el mercado de trabajo, y si bien durante los años de crisis experimentó un significativo descenso, ha demostrado una importante capacidad de recuperación y un enorme potencial en cuanto a generación de empleo.
Por ese motivo, a lo largo de los últimos años se ha articulado una serie de medidas a su favor que han permitido estimular el aumento de los flujos de entrada en el mercado de trabajo de los autónomos y que también han incidido en mejorar las posibilidades de supervivencia de la actividad emprendedora y su fortalecimiento.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Jueves, 04 Enero 2018.
Publicado en Legislación
El empresario es a menudo tratado como un ser individualista a capa y espada, batiéndose contra los incrédulos para crear un negocio alrededor de su gran idea innovadora. Casi todos los días una de las principales empresas informa de sus resultados financieros, lo que significa que una de estas personas va a estar deseando ponerse ante una cámara o un micrófono para explicarlos.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Martes, 21 Noviembre 2017.
Publicado en Legislación
Por Leopoldo Cólogan, Abogado, Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid
Siempre se ha dicho, y yo lo suscribo, que más vale un mal acuerdo que un buen juicio. El motivo principal de dicha afirmación es el tiempo y el ejercicio de renuncia que exige a las partes un acuerdo. El tiempo que se pierde dedicándolo a la atención que requiere un pleito bien llevado, en lugar de atender a las necesidades del negocio.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Lunes, 09 Octubre 2017.
Publicado en Legislación
Por Juan Miguel Mungía Torres, Director del despacho profesional MUNGUÍA & ASOCIADOS.
La protección del deudor hipotecario ha sido una preocupación constante y la acción de los poderes públicos se ha centrado en aquellos deudores sin recursos que atravesaban situaciones de especial debilidad: acciones conducentes a procurar la reestructuración de la deuda hipotecaria de quienes padecen extraordinarias dificultades para atender su pago, como mecanismos de flexibilización de los procedimientos de ejecución hipotecaria.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Jueves, 14 Septiembre 2017.
Publicado en Legislación
Por Leopoldo Cólogan.
No hace falta tener una gran perspectiva histórica para saber que, antes de que existiera la Unión Europea, los británicos tenían colonias de residentes establecidas en España vinculadas a actividades empresariales y económicas, que aportaron su estilo de vida, cultura e idioma; como fue, por ejemplo, el de la clase media empresarial y trabajadora, el fútbol y el golf, y el inglés, respectivamente.
Ninguna de esas aportaciones debemos perderlas porque ya son nuestras, nos han enriquecido y nos hacen más competitivos. En especial, se trataría de potenciar un único idioma común dentro de la Unión Europea en el que se ha invertido mucho, que nos conecta con muchas partes del mundo y nos hace más atractivos para las propias empresas británicas, ahora no de forma impuesta sino asumiéndolo voluntariamente, y si se quiere, en honor a otros estados miembros como Irlanda y Malta.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Jueves, 17 Agosto 2017.
Publicado en Legislación
El Boletín Oficial del Estado de 4 de julio de 2017 ha publicado el Real Decreto-ley 12/2017, de 3 de julio, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, en cuanto al sistema de compensación equitativa por copia privada.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Lunes, 10 Julio 2017.
Publicado en Legislación
Por: Noemí Brito, es socia fundadora de la firma jurídica Legistel
Es evidente que el año 2017 es el año de la transformación digital, habiéndose publicado diversos estudios e informes sobre este tema, así como celebrado otros tantos congresos e iniciativas sobre esta temática. Ahora bien, si algo queda patente a la vista de los mismos es que, por un lado, el porcentaje de las empresas españolas que se encuentran en un proceso de transformación digital sigue siendo bajo y, por otro lado, que aún queda mucho por hacer al respecto, sobre todo, en lo relativo al debido cumplimiento de la legislación digital aplicable.
Escrito por Noemí Brito
el Jueves, 18 Mayo 2017.
Publicado en Legislación
Siempre he pensado que la mejor forma de aumentar la recaudación por el cobro de impuestos pasa por estimular y dinamizar la actividad económica y social estableciendo impuestos sencillos, que todo el mundo que los tenga que pagar entienda, que no se establezcan impuestos ficticios e injustos, que no respondan a la realidad, y se dé ejemplo gestionando esos recursos y que la sociedad los perciba con la mejora de los servicios y del bienestar general.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Martes, 28 Marzo 2017.
Publicado en Legislación
La función independiente en la empresa que identifica, asesora, alerta, reporta los riesgos de cumplimiento en las organizaciones.
El compliance es el nombre que recibe la función independiente en la empresa que identifica, asesora, alerta, reporta los riesgos de cumplimiento en las organizaciones. La reforma del Código Penal de 2010 estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y una modificación en 2015 ha introducido la obligatoriedad para las empresas de contar con un plan de cumplimiento normativo que vele por que sus actuaciones se ajusten a criterios legales y éticos, con la finalidad de delimitar adecuadamente el contenido del «debido control».
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Martes, 14 Marzo 2017.
Publicado en Legislación
A veces uno no se da cuenta de lo evidente, aun teniéndolo enfrente. Esto me ocurrió a mi cuando un sábado por la mañana, haciendo sportworking, tomo consciencia de que en la empresa familiar tan importante es organizar la gestión del patrimonio y la actividad empresarial, elaborando protocolos familiares para la adecuada sucesión y el relevo generacional, como gestionar la propia familia, y que para esto último ya existe, desde hace tiempo, una profesión especializada como es la figura del “entrenador familiar”, que dentro de la psicología se denomina “escuela de padres”.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Martes, 17 Enero 2017.
Publicado en Legislación
Las personas, tanto al buscar empleo como al decidir qué estudiar y dónde, o al sopesar opciones de movilidad, necesitan acceso a la información, modos de evaluar sus capacidades
y vías para presentar lo que saben y lo que pueden hacer. Alrededor de la mitad de los trabajadores de Europa se han beneficiado de la educación y formación profesional (EFP). Como consecuencia, gracias a la buena formación del personal con competencias actualizadas, las empresas y las organizaciones son más fuertes y competitivas, y contribuyen, asimismo, al crecimiento inteligente y sostenible.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Miércoles, 02 Noviembre 2016.
Publicado en Legislación
De todos es sabido que Las Islas, por sus paisajes tan variados, constituyen un lugar apreciado por la industria cinematográfica desde hace muchos años. Basta hojear el libro de la filmoteca canaria “Rodajes en Canarias (1951-1970)”, que se publicó en 2012, para darse cuenta de la importancia de nuestra Comunidad Autónoma como plató de cine desde la década de los años cincuenta. Títulos como Ulises contra Hércules (1961) o Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, de la productora Hammer, lo confirman plenamente.
Sin embargo, el auge de los rodajes cinematográficos en los últimos años, en los que han pasado por las islas muchos actores como, entre otros, Matt Damon para rodar Jason Bourne en Tenerife, o Brad Pitt para Allied en Gran Canaria, o la misma Penélope Cruz para rodar la película de Pedro Almodovar Los abrazos rotos, no han hecho sino colocar al archipiélago como un importante plató internacional para las industrias cinematográficas. ¿A qué se debe esto? ¿Únicamente a nuestros bonitos y variados paisajes?
Escrito por Mirian Clavijo
el Martes, 04 Octubre 2016.
Publicado en Legislación
La situación estratégica y la capacidad productiva del suelo de Canarias fueron muy apreciadas a finales del siglo XVIII por las flotas mercantes y por las marinas de guerra europeas que utilizaron el puerto de Santa Cruz de Tenerife para el aprovisionamiento de sus barcos. Qué duda cabe, que sin estas facilidades era imposible consolidar la expansión de su imperio, en el caso británico.
Tanta relevancia tenía dicho abastecimiento que, en ocasiones, afectaba al limitado mercado local y algunas veces se impedía por influir directamente en sus precios. Hechos como estos sucedían cuando se demandaba ganado vacuno para esas naves obligando a las autoridades a intervenir para limitar tanta “exportación”. También destacaba el suministro de vinos, que por su apreciado comportamiento en los largos viajes a vela, venía a ser un “combustible” esencial para las tripulaciones y pasajeros. Pero, ¿por qué es relevante esta breve introducción?, precisamente por exponer gráficamente las limitaciones de nuestro territorio y la productividad que del mismo se extrae.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Miércoles, 14 Septiembre 2016.
Publicado en Legislación
Resulta obvio decir que el sector turístico en España y, en particular, en Canarias, ha experimentado importantes cambios durante los últimos años para adaptarse a diversos procesos innovación, diversificando y ajustando de forma constante los servicios turísticos asociados, todo ello impulsado, en gran medida, por el crecimiento de la economía digital1.
Como parte de esta evolución, algunas Comunidades Autónomas españolas han publicado normas que regulan nuevas actividades turísticas, por ejemplo, la actividad relacionada con las viviendas de uso vacacional y su promoción a través de determinados canales de oferta turística2 (canales de intermediación virtuales, páginas webs de promoción, publicidad, reserva o alquiler, etc.).
Escrito por Noemí Brito
el Martes, 26 Julio 2016.
Publicado en Legislación