De todos es sabido que Las Islas, por sus paisajes tan variados, constituyen un lugar apreciado por la industria cinematográfica desde hace muchos años. Basta hojear el libro de la filmoteca canaria “Rodajes en Canarias (1951-1970)”, que se publicó en 2012, para darse cuenta de la importancia de nuestra Comunidad Autónoma como plató de cine desde la década de los años cincuenta. Títulos como Ulises contra Hércules (1961) o Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, de la productora Hammer, lo confirman plenamente.
Sin embargo, el auge de los rodajes cinematográficos en los últimos años, en los que han pasado por las islas muchos actores como, entre otros, Matt Damon para rodar Jason Bourne en Tenerife, o Brad Pitt para Allied en Gran Canaria, o la misma Penélope Cruz para rodar la película de Pedro Almodovar Los abrazos rotos, no han hecho sino colocar al archipiélago como un importante plató internacional para las industrias cinematográficas. ¿A qué se debe esto? ¿Únicamente a nuestros bonitos y variados paisajes?
Escrito por Mirian Clavijo
el Martes, 04 Octubre 2016.
Publicado en Legislación
La situación estratégica y la capacidad productiva del suelo de Canarias fueron muy apreciadas a finales del siglo XVIII por las flotas mercantes y por las marinas de guerra europeas que utilizaron el puerto de Santa Cruz de Tenerife para el aprovisionamiento de sus barcos. Qué duda cabe, que sin estas facilidades era imposible consolidar la expansión de su imperio, en el caso británico.
Tanta relevancia tenía dicho abastecimiento que, en ocasiones, afectaba al limitado mercado local y algunas veces se impedía por influir directamente en sus precios. Hechos como estos sucedían cuando se demandaba ganado vacuno para esas naves obligando a las autoridades a intervenir para limitar tanta “exportación”. También destacaba el suministro de vinos, que por su apreciado comportamiento en los largos viajes a vela, venía a ser un “combustible” esencial para las tripulaciones y pasajeros. Pero, ¿por qué es relevante esta breve introducción?, precisamente por exponer gráficamente las limitaciones de nuestro territorio y la productividad que del mismo se extrae.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Miércoles, 14 Septiembre 2016.
Publicado en Legislación
Resulta obvio decir que el sector turístico en España y, en particular, en Canarias, ha experimentado importantes cambios durante los últimos años para adaptarse a diversos procesos innovación, diversificando y ajustando de forma constante los servicios turísticos asociados, todo ello impulsado, en gran medida, por el crecimiento de la economía digital1.
Como parte de esta evolución, algunas Comunidades Autónomas españolas han publicado normas que regulan nuevas actividades turísticas, por ejemplo, la actividad relacionada con las viviendas de uso vacacional y su promoción a través de determinados canales de oferta turística2 (canales de intermediación virtuales, páginas webs de promoción, publicidad, reserva o alquiler, etc.).
Escrito por Noemí Brito
el Martes, 26 Julio 2016.
Publicado en Legislación
Los canarios ya nos hemos acostumbrado a oír que somos diferentes, y por muchos motivos, no sólo por el hecho de formar parte de las islas afortunadas: la mayoría no sabe que Canarias no es diferente porque quiera, sino porque simplemente lo es.
Canarias vive en una realidad tripartita, al ser geográficamente africana, políticamente europea y con estrechos vínculos con América latina. Si tuviéramos que poner una fecha al advenimiento de este escenario, sería el comienzo de la conquista de las islas y el descubrimiento de América por parte de los europeos. La singularidad de las islas y su lejanía con el continente conllevó que desde el siglo XV Canarias tuviera una singularidad propia y diferenciada, manifestándose específicamente en la fiscalidad.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Martes, 28 Junio 2016.
Publicado en Legislación
En las últimas semanas, en los círculos profesionales en que me muevo, no solo se habla de los “papeles de Panamá” y de los asuntos judiciales que día a día están en los medios de comunicación.También se comenta, y con razón, la reciente Resolución del Tribunal Económico Administrativo Central (en adelante TEAC), de 18 de febrero de 2016, que ha declarado con rotundidad que en Derecho Tributario no caben las infracciones tributarias de naturaleza objetiva.
Evidentemente, en este artículo, por razones de espacio, no puedo ocuparme de todas los asuntos que plantea esa Resolución del TEAC. Por eso me limitaré a analizar únicamente dos cuestiones que, como abogada, considero esenciales.
Escrito por Mirian Clavijo
el Miércoles, 25 Mayo 2016.
Publicado en Legislación
Antes del Código de Comercio de 1829, España en general y las Islas Canarias en particular, carecían de una reglamentación comercial global que rigiese las relaciones mercantiles y los conflictos entre los comerciantes. A finales del siglo XVIII los comerciantes canarios a los que ahora denominaríamos empresarios, recurrían en ausencia de otra norma, a la que más autoridad moral se le reconocía: las Reales Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737. Tal fue su éxito que se mantuvieron en vigor y fueron un referente de Código de Comercio en más de diecinueve países de Iberoamérica hasta bien entrado el siglo XIX. Un ejemplo de su aplicación y eficacia se comprobó al ser empleadas en el concurso de acreedores de la herencia de un comerciante canario llamado Juan Cólogan Valois, socio de la compañía londinense Cólogan, Pollard & Cooper, cuando tras su muerte en 1799, su hermano Tomás tuvo que solicitar el citado concurso y recurrir a esas ordenanzas para afrontar las reclamaciones de los acreedores.
Juan Cólogan Valois, a través de la citada compañía, había desarrollado una intensa y exitosa actividad comercial como importador de vinos canarios. Llegando incluso a firmar contratos de suministros con la Marina Británica (Board of Commissioners for the Victualling of the Navy) a la que abasteció durante más de dos décadas. También mantenía estrechas relaciones comerciales con la América inglesa, concretamente con los puertos de Newport, Nueva York y Filadelfia y muchos otros puertos de Europa.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Martes, 26 Abril 2016.
Publicado en Legislación
Escrito por Noemí Brito
el Miércoles, 17 Febrero 2016.
Publicado en Legislación
Por lo que conozco, son pocos y contados los autónomos que, durante la crisis, han acudido al concurso de acreedores cuando no han podido hacer frente a sus deudas.
Continuación de un post anterior
Escrito por Mirian Clavijo
el Lunes, 27 Abril 2015.
Publicado en Legislación
Por lo que conozco, son pocos y contados los autónomos que, durante la crisis, han acudido al concurso de acreedores cuando no han podido hacer frente a sus deudas. Los motivos que se han dado en distintos foros económicos son varios. Básicamente, dos:
- En primer lugar, porque se alega que el concurso de acreedores que se tramita en los Juzgados de lo Mercantil tiene unos costes que no son asumibles para la mayoría de autónomos que se encuentran en esta situación procesal.
Escrito por Mirian Clavijo
el Lunes, 20 Abril 2015.
Publicado en Legislación