La Zona Especial Canaria: Un caso de éxito y oportunidad para Canarias y España

La Zona Especial Canaria (ZEC) cerró el ejercicio 2018 con un acumulado de 611 empresas en el Registro Oficial de Entidades ZEC (ROEZEC), que se han comprometido a la creación de 9.146 puestos de trabajo y a una inversión comprometida de 1.031.305.666, 40 euros en Canarias.

Estos datos se extraen de la memoria, que recoge la actividad desarrollada por la ZEC correspondiente al pasado ejercicio que, además, incluye un balance histórico en términos de empresas, empleo, inversión, procedencia del capital, subsectores de actividad, entre otros indicadores, presentada hoy por el presidente de la entidad, Antonio Olivera, y el vicepresidente, Pedro Alfonso, ante los medios de comunicación en las oficinas del Consorcio en Santa Cruz de Tenerife.

Internacional large la zona especial canaria un caso de exito y oportunidad para canarias y espaa cajasiete

Sobre estas cifras, Olivera subrayó que la ZEC registra una base sólida de empresas. Respecto a la evolución histórica, resaltó que en el período que va desde 2014 al 2018 se ha registrado un incremento del 43% en el acumulado de entidades; así se pasa de 428 en 2014, a un total de 611 a 31 de diciembre de 2018.

Esto lo relacionó con los cambios normativos del incentivo, que entraron en vigor a comienzos de 2015, lo que supuso un “espaldarazo adicional” y con la estrategia de promoción, aspectos que, según puntualizó, contribuyen a la diversificación de la economía canaria a través de las TICS, el comercio mayorista-intermediación y otros servicios; los tres grandes subsectores de actividad en el global de empresas ZEC.

En el conjunto de empresas operativas, el capital exterior representa el 55% y el mixto 12%. El sector servicios representa el 60%, siendo el que lidera la creación de puestos de trabajo. Resaltó que el porcentaje de empresas en el tramo de 6 a 49 trabajadores arroja el 39%, lo que supone que la empresa media en la ZEC es mucho mayor que la de la economía de Canarias, cuyo tejido empresarial está representado principalmente por microempresas.

La promoción internacional: clave en la estrategia

En el capítulo de la promoción del incentivo Olivera destacó que, durante 2018, la entidad llevó a cabo cien acciones anuales, centradas principalmente en sectores económicos especialmente sensibles a las particularidades que ofrece Canarias como: el audiovisual; las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), tecnología e innovación, el outsourcing y servicios empresariales, las energías renovables, los servicios vinculados a infraestructuras portuarias y de apoyo al turismo, además de la distribución, logística y transporte y la economía azul.

“A pesar de las limitaciones de los recursos presupuestarios, hacemos una promoción intensa que ha tenido sus repercusiones alcanzando de un modo u otro hasta 40 países diferentes que, en líneas generales, son reflejo de la procedencia de la inversión empresarial que llega a Canarias a través de este incentivo”, remarcó. Todas las acciones de promoción del pasado ejercicio como para las que están programadas para 2019, se regulan por el Plan de Promoción 2014-2020 aprobado por el Consejo Rector, un documento que se evalúa anualmente para saber en qué países y sectores se debe actuar.

Respecto a los resultados anuales de los flujos constantes, precisó que existen dos elementos clave de la actividad del Consorcio; por un lado, las autorizaciones que, según explicó, son aquellos proyectos empresariales a los que se les da el visto bueno previo para que puedan acogerse, y por otro, las inscripciones en el Registro Oficial de Entidades ZEC (ROEZEC).

A cierre de 2018, la ZEC autorizó un total de 144 proyectos empresariales, que se comprometieron a crear 1.440 empleos y a invertir 196 millones de euros. Entre estos, los subsectores de actividad más destacados: las TICS, el comercio mayorista-intermediación comercial y el audiovisual; actividades que están siendo más atractivas para la llegada de capitales y el fomento de inversiones en Canarias. El 96% de estos proyectos tiene participación de capital exterior (63%) y mixto (33%). Entre las nacionalidades de esos capitales, los países con mayor relevancia: Italia, Alemania, Reino Unido, EE.UU. y Suiza, aunque el capital extranjero procede de 23 países.

Respecto a las inscripciones, las empresas que desarrollan actividad económica en Canarias, el pasado año se cerró con un total de 86, con el compromiso de crear 818 empleos y una inversión de 100 millones de euros. Los subsectores más representativos: las TICS, el comercio mayorista-intermediación comercial, las actividades anexas al turismo, y el transporte y actividades anexas. En estos, el 80% del capital tiene procedencia exterior (56%) o mixta (24%), y el local (20%).

Al respecto el presidente resaltó que, este último dato muestra que la ZEC ayuda a que el talento local desarrolle actividad empresarial, utilizando este incentivo como plataforma. Respecto al capital extranjero de las empresas inscritas, destacan las inversiones de Italia, Reunido Unido y Alemania. Entre estas, el capital extranjero procede de 15 países principalmente del contexto europeo.

zona especial canaria caso exito oportunidad canarias espana

Olivera señaló su percepción del desconocimiento que se tiene de este incentivo en los ámbitos internacional, nacional y regional; de ahí la estrategia de incrementar la promoción del instrumento. Recordó que este incentivo del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias se gestiona a través de un Consorcio en el que participan dos administraciones; por un lado, el Ministerio de Hacienda del Gobierno de España, y por otro, el Ejecutivo regional.

Fruto de esta participación consorciada, especificó, Canarias cuenta con una herramienta que tiene mucha fortaleza y seguridad jurídica, cuya principal virtud es tributar al tipo reducido del 4% en el Impuesto sobre Sociedades aplicable a aquellas empresas que se instalen y desarrollen actividad económica en las Islas. “A cambio de esta fiscalidad reducida a las compañías, que deben contribuir a diversificar nuestra actividad económica, objetivo último del este incentivo, se les exige unos requisitos de generación de empleo e inversión”, precisó.

Por su parte, el vicepresidente, Pedro Alfonso, señaló que la ZEC es el instrumento económico y fiscal más eficiente que hay en Canarias. “Ha demostrado que aporta mejor empleo, inversión y eficiencia”, puntualizó. Asimismo, señaló que, si bien las islas no capitalinas aportan el 9% al PIB de la economía canaria, en cambio en la ZEC aportan el 14%, es decir, que tienen más intensidad en cuanto a la aportación en número empresas.

Alfonso resaltó que la labor de promoción de la ZEC se realiza con distintas instituciones de Canarias y del Estado (ICEX España Exportación e Inversiones, Invest in Spain, Proexca y Canary Islands Films), además través de una red de prescriptores (abogados, fiscalistas y consultores, entre otros), “lo que potencia que las islas estén cada vez más presentes en los mercados internacionales”.

Sobre los datos de 2019, el vicepresidente adelantó que a cierre de febrero se han autorizado unos 30 proyectos empresariales, con un compromiso de creación de 600 empleos y una inversión cercana a los mil millones euros, lo que significa, enfatizó que, “en solo dos meses del presente año ya se ha comprometido, esperemos que consolide, el mismo nivel de inversión desde que se puso en marcha la ZEC. Esto demuestra que el incentivo es cada vez más conocido. Los empresarios que llegan tienen más capacidad de inversión y el perfil de los proyectos es mucho más interesante”.

En cuanto a las empresas registradas, a cierre de febrero, ya se han inscrito 15 empresas. Es importante que estas grandes empresas ya estén apostando por Canarias, ya que tienen un efecto tractor porque funcionan en la economía por sí mismas y, además, generan cultivo empresarial a su alrededor. “Estamos intentando buscar esta doble derivada”, señaló. Con estos resultados, Alfonso añadió que “la ZEC es en sí misma un caso de éxito”.

Esta eclosión del instrumento emerge en un contexto en el que Canarias emerge en su contexto geoestratégicocomo un hub europeo para realizar negocios con África con su abanico de infraestructuras, servicios y ventajas del estilo de vida europeo, con un ordenamiento estable y seguro, óptima situación geográfica, conectividad aérea y marítima y excelentes redes de comunicaciones, oferta de personal altamente cualificado formado en universidades y centros de I+D, lo que configura a Canarias como excelente plataforma logística y comercial para operar en África Occidental.

Google Plus

Artículos Relacionados

Sobre el Autor

Isidoro López

Isidoro López

Consultor en Inversión Internacional y Comercio Exterior, Experto en Zona Especial Canaria (ZEC). También es Socio fundador y CEO de Canary Consulting & Trading y de Canary Sustainable Trade, Ambas, consultoras que buscan promover la atracción de inversión extranjera a Canarias prestando la gama de servicios integrales de apoyo que requiere la implementación de proyectos empresariales tanto desde el punto de vista de la consultoría de inversiones, como de la de comercio exterior.

También es MBA IE Business School, con experiencia en el sector financiero y tras 14 años en la Zona Especial Canaria (ZEC) ha desempeñado tareas directivas, orientando su actividad a la consultoría de inversiones en Canarias y asesoramiento en comercio internacional.

Colabora dentro de la temática de Internacionalización.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.