La promoción económica exterior de Canarias.

Por Milagros Luis Brito, Vicepresidenta de la Zona Especial Canaria.

Consolidar el camino de la internacionalización de la economía de Canarias, tanto en la vertiente de salida al exterior de las empresas del Archipiélago, como en la vertiente de atracción de inversiones, pasa necesariamente por la ejecución de las diferentes etapas marcadas en la Estrategia Operativa.

El Gobierno de Canarias en su conjunto, y con el liderazgo del Presidente Clavijo, ha planificado un calendario de acciones promocionales en el exterior. Se trata de un conjunto de actividades, dirigidas hacia aquellos países que se han identificado como potencialmente interesados en canalizar la inversión a través de las Islas. Los contactos se realizan de forma profesionalizada, segmentando los sectores económicos y dirigiendo los mensajes hacia directivos y asesores fiscales o financieros, de corporaciones a las que pudiera interesar localizar sus empresas en Canarias.

El objetivo principal de las acciones de comunicación se focaliza en la descripción de Canarias como un destino de inversiones. Como un territorio que posee un conjunto de características que, además de para el turismo, resulta atractivo para la realización de negocios. Cinco son las razones principales que lo convierten en  un espacio interesante para implantar y desarrollar nuevos negocios:

 

  • La conectividad, el puente de conexión intercontinental, entre Europa, África y América. Cuarenta millones de pasajeros transitan cada año por los ocho aeropuertos, seis de ellos con tráficos internacionales. Los 26 puertos comerciales garantizan la plena integración en las rutas de tráfico marítimo, con un movimiento de 34,6 Millones de TM. Respecto a la conectividad de datos, la presencia de los principales operadores de telefonía, la existencia de 50 satélites, la conexión intercontinental de fibra óptica y el hub que constituye el Proyecto D-LIX, ofrecen un excelente soporte de telecomunicaciones.
  • El marco legal europeo ofrece completas garantías para las personas y las empresas. Además, la total integración en tratados de transparencia fiscal actúa como garante de la legalidad de las figuras que componen el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
  • Mano de obra cualificada y especializada. Canarias cuenta con un significativo conocimiento en sectores esenciales para atender las necesidades de las empresas que deseen instalarse. A ello se añade la condición de ser un territorio extraordinariamente atractivo para nómadas digitales, y se acumula el conocimiento y la experiencia en áreas como la logística portuaria, las energías renovables, el Medio Ambiente o la infraestructura civil.
  • Canarias se ha convertido en un lugar ideal para vivir y para desarrollar negocios. A menos de 100 kilómetros de África, con 22 grados de temperatura media anual; la potente biodiversidad marina, la red de cuatro Parques Nacionales, tres Patrimonios de la Humanidad y siete Reservas de la Biosfera componen un seductor marco para vivir, realizar actividad física y deportiva, o disfrutar del entorno natural. Y no es sólo el entorno natural. Otra red de infraestructuras extendida a todas las islas permite disfrutar y participar en diferentes manifestaciones creativas y culturales. Igual de significativo es el conjunto de 103 centros de salud, 28 hospitales, 5 universidades, 39 escuelas internacionales, 20 puertos deportivos ó 31 centros comerciales.
  • El mejor régimen fiscal de Europa. El reconocimiento de la condición de Región Ultraperiférica ha servido, entre otras cuestiones, para garantizar y consolidar el conjunto de incentivos fiscales con los que cuenta el Archipiélago. Se trata de un andamiaje de herramientas económicas y fiscales destinadas a compensar los hándicaps, y a favorecer el desarrollo de la sociedad y el crecimiento de la economía. Un excelente régimen fiscal único, en el que se aplican políticas de doble imposición y transparencia fiscal. Entre los incentivos previstos para los negocios que se radiquen en las islas debemos destacar el Impuesto de Sociedades más bajo de la Unión Europea. Se contemplan deducciones por inversiones en sectores estratégicos, más ventajosos que en el resto de territorio español, así como una bonificación por producciones corporales del 50%, y una deducción de hasta el 90% de los beneficios netos no distribuidos sobre la base imponible, en la Reserva para Inversiones en Canarias. Aunque, probablemente, la mayor atracción se centra en el impuesto del 4% fijo para aquellas empresas que estén inscritas en el Registro Oficial de Entidades de la Zona Especial Canaria. Entidades que, también, pueden instalarse en Zonas Francas, y beneficiarse de otras imposiciones indirectas por la creación de empresas, ampliación de capital, adquisición de bienes de inversión; o un tipo reducido del 7% en Impuesto General Indirecto de Canarias.

 

Son cinco poderosas razones. Cinco hilos argumentales que necesitamos explicar y difundir fuera del Archipiélago. Sin perjuicio de los esfuerzos que hay que llevar a cabo para que en todos los sectores de la sociedad canaria, se conozca, valore y defienda los anclajes de nuestro verdadero fuero, del Régimen Económico y Fiscal, de cara a la promoción económica se necesitan estrategias diferentes. Se necesitan propuestas ordenadas, programadas en el tiempo y medibles, dirigidas a quienes toman decisiones. Orientadas a que, quienes poseen recursos económicos y financieros y están dispuestos a expandir sus líneas de negocios, sepan, conozcan y valoren las oportunidades que ofrece Canarias. Y son muchas oportunidades, y seguras.

Google Plus

Sobre el Autor

Milagros Luis Brito

Milagros Luis Brito

Licenciada en Geografía e Historia y Diplomada en Alta Dirección de Empresas con un Máster en Comunnity Managment, Empresas 2.0 y gestión de redes, fue desde febrero de 2012 hasta junio de 2017 Vicepresidenta de la Zona Especial Canaria, Consorcio integrado por el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Asimismo ha ejercido como Profesora de Historia de Canarias en la Escuela Universitaria de Trabajo Social y dando ponencias en diferentes jornadas y congresos complementando esta actividad con la elaboración de diversas comunicaciones y publicaciones.

Colabora dentro de la temática de Internacionalización.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.