China y África Occidental, una oportunidad para Canarias

China ha pasado de ser un país con un enorme potencial a convertirse en una potencia mundial con influencia planetaria, constituyendo su expansión hacia África una excelente oportunidad para Canarias como plataforma logística y comercial. La penetración de China en África durante la última década ha sido muy significativa. Tradicionalmente, la mayor parte de la inversión extranjera china en África ha sido agresivamente unilateral y basada más en la política que en una estrategia empresarial. 

Estas inversiones suelen requerir garantías soberanas locales y un fuerte apoyo del gobierno local. Esta puede ser una de las razones por las que, a pesar del tirón de la demanda de infraestructura en África, estas inversiones no siempre han sido rentables.
 
La base de la inversión china en África está cambiando, quizás en parte debido a la desaceleración del crecimiento en China y las medidas de lucha contra la corrupción que tienen lugar en China y en muchos países africanos. De hecho, tanto los inversores occidentales como los chinos, tradicionales han reconocido en los últimos dos años que se necesitan en África urgentemente estrategias de inversión orientadas al mercado. Ambos conjuntos de inversores extranjeros están colaborando ahora más con empresas e instituciones locales privadas, antes que con gobiernos y / o personas y organizaciones del ámbito público.
 
Sin embargo, China ha sido la primera en respaldar este nuevo enfoque con importantes compromisos específicos de inversión. En diciembre de 2015, el presidente Xi Jinping inauguró una nueva era de "verdadera cooperación win-win" entre China y África. China ha respaldado esta propuesta con un compromiso de 60.000 millones de dólares en nuevas inversiones en grandes proyectos vinculados al desarrollo de la capacidad económica local. Este nivel de compromiso contrasta con la acción, o la inacción en ocasiones, de Occidente. Los bancos occidentales y las instituciones de inversión ligadas a modelos de inversión arcaicos y en gran parte ineficaces en África están en peligro de perder los retornos de dos dígitos que proporcionan las inversiones africanas exitosas. En general, existe un sentimiento fuerte y creciente de que las turbulencias políticas y la lenta adopción de modelos empresariales sostenibles en Europa y América, ofrecen una oportunidad para Asia y África de ayudarse mutuamente a desarrollarse y prosperar.
 
Para 2050, el 25% de los nueve mil millones de habitantes del mundo serán africanos y la mayoría de ellos tendrán menos de 30 años. Para desbloquear la prosperidad que tal explosión de capital humano puede suponer, se impone pasar de un modelo de estrategias financieras basadas en políticas agresivas de elevados tasas de retorno a corto plazo en materias primas, a otro orientado al desarrollo sostenible a medio y largo plazo. Los compromisos asumidos por el Presidente Xi Jinping en 2015 siguen este modelo, centrándose de manera integral en las áreas que deben fomentar el crecimiento económico sostenible: industrialización, modernización de la agricultura, infraestructura, servicios financieros, desarrollo verde, facilitación del comercio y la inversión, los intercambios de persona a persona, y la paz y la seguridad.
 
Este cambio en el enfoque de inversión parece estar funcionando ya, con el balance de influencia en África cada vez más favoreciendo el capitalismo dirigido por China. Quartz publicó en octubre del año pasado datos de Afrobarómetro que mostraban que el 63% de las 56.000 personas encuestadas en 36 países africanos respondieron que la influencia de China en sus países era muy positiva. Las inversiones chinas en infraestructura, desarrollo y negocios fueron citadas como factores principales que contribuyen a una imagen positiva de China como un facilitador de negocios en África. 
Aubrey Hruby, coautora del libro de 2015 The Next Africa: An Emerging Continent Becomes a Global Powerhouse, que los chinos son conocidos por 'moverse rápidamente' en África, en contraposición a la estrategia EE.UU. En septiembre de 2016, las empresas chinas habían invertido más de 14 mil millones de dólares en África con una inversión de capital chino en África aumentó en un 515% hasta julio de 2016 en comparación con las cifras del año completo de 2015 (datos de fDi Intelligence). A medida que las naciones africanas y sus florecientes empresas del sector privado crecen de modo exponencial y sostenible, la agilidad de los chinos será aún más atractiva.
 
Según un informe lanzado en Davos en enero de 2017 por la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible, el PIB global para 2030 se incrementará en 12 Billones de dólares. Se necesitarán más inversiones de China y África para desbloquear esta proyección. Previsiblemente el cambio hacia un perfil alto y el cambio en la estrategia de inversión china en África estimularán un cambio similar más rápido en Occidente. De hecho, teniendo en cuenta las tendencias demográficas mundiales, el potencial sin explotar en África, la necesidad de fortalecimiento de las instituciones locales y el apoyo al verdadero sector privado, será necesaria inversión adicional para alcanzar este objetivo. África necesita ayuda y alianzas con un amplio abanico de países e inversores. Capital, tecnología y tiempo harán de África un continente que producirá cientos de miles de millones de dólares, si no billones, de retorno para inversiones sostenibles, en una estrategia capaz de agregar valor, negociar y orientarse a objetivos a largo plazo.
 
Canarias: plataforma logística y comercial con África Occidental.
 
Canarias emerge en su contexto geoestratégico como un hub europeo para realizar negocios con África con su abanico de infraestructuras, servicios y ventajas del estilo de vida europeo. Se configura por su conectividad como excelente plataforma logística y comercial para operar desde China hacia África Occidental. La potencia de los puertos canarios en el Atlántico medio; la red de aeropuertos internacionales y la convicción respecto a la necesidad de internacionalización económica del empresariado, lo favorece.
Además Canarias con el instrumento Zona Especial Canaria (ZEC) acoge la zona de menor tributación de la Unión Europea. Una zona de baja tributación, que goza de plena seguridad jurídica al haber sido aprobada por la Unión Europea, y cuyo principal atractivo es el tipo impositivo del 4%, aplicable sobre el Impuesto de Sociedades a las empresas adscritas a su régimen, frente al tipo medio del 28% aplicable en España, o el 23% aplicable en el resto de estados de la Unión, junto a un amplio paquete de beneficios fiscales.
 
Conclusión
 
Los países del África sub-sahariana y especialmente los de África Occidental, representan una importante oportunidad para la inversión de China gracias al desarrollo económico y la creciente inversión. Canarias puede y debe aprovechar esta oportunidad configurándose como plataforma logística y comercial de China en África Occidental.
Google Plus

Sobre el Autor

Isidoro López

Isidoro López

Consultor en Inversión Internacional y Comercio Exterior, Experto en Zona Especial Canaria (ZEC). También es Socio fundador y CEO de Canary Consulting & Trading y de Canary Sustainable Trade, Ambas, consultoras que buscan promover la atracción de inversión extranjera a Canarias prestando la gama de servicios integrales de apoyo que requiere la implementación de proyectos empresariales tanto desde el punto de vista de la consultoría de inversiones, como de la de comercio exterior.

También es MBA IE Business School, con experiencia en el sector financiero y tras 14 años en la Zona Especial Canaria (ZEC) ha desempeñado tareas directivas, orientando su actividad a la consultoría de inversiones en Canarias y asesoramiento en comercio internacional.

Colabora dentro de la temática de Internacionalización.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.