Alfredo León

Alfredo León

Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la ULL y Diplomado de Marketing Operativo por ESMA. En el ámbito universitario, ha sido profesor titular de Estadística en la Escuela de Turismo Instituto Técnico de Estudios Turísticos de Santa Cruz de Tenerife, profesor colaborador de EFOCA y Fundescan y actualmente participa como ponente y profesor de múltiples charlas sobre cooperativismo, gestión empresarial y desarrollo local.

Por otro lado, ha desarrollado diversas funciones en su actividad profesional en el ámbito canario abarcando labores como la de director gerente del Laboratorio de Control de Obras y Actividades de la Construcción, S.L. (COAC), o promotor de la puesta en marcha de la Asociación de Laboratorios Acreditados de Canarias. Actualmente es técnico del Departamento de Formación e Información en la Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA) en donde ha desarrollado también labores de director del Área de Desarrollo Regional y coordinador de portal AmericaInfomarket.org.

Colabora dentro de la temática de Internacionalización.


Marruecos, tan lejano y tan cerca

Marruecos, tan lejano y tan cerca

Hace unos años un grupo de arquitectos canarios que ganaron un concurso internacional (UTE Beltrán-Cabrera-Trujillo Arquitectos) en Marruecos y me explicaban que existían una serie de dificultades propias de comenzar a trabajar en un país tan diferente con tiempos, cultura e idioma distintos.

Inicialmente estos resultaban obstáculos que alejan sus iniciativas de abordar las oportunidades que está ofreciendo este mercado, pero la necesidad de ampliar mercado más allá de Canarias les motivo a poner en marcha esta aventura internacional.

África. Cada vez más cerca

África. Cada vez más cerca

Durante la última reunión de la Unión Africana (UA) celebrada en Adís Abeba (Etiopía) el pasado 13 de febrero, el comisario para el comercio, Albert Muchanga, informó que de los 55 países de la Unión Africana, 52 ya han firmado el acuerdo por el que permitirán la libre circulación entre los países. 

Será suficiente un pasaporte para circular libremente por los países del continente. Las mercancías también podrán ir de un estado africano a otro sin necesidad de rendir cuentas en la frontera. África, como Europa, no es un país, pero podría funcionar de un modo similar. El mercado común africano cada día se está convirtiendo en una realidad.

Emprender más allá de nuestras fronteras

Emprender más allá de nuestras fronteras

Hoy hay muchas más opciones para los jóvenes emprendedores y recién graduados que el de los empleos de siempre con un horario prefijado más o menos cerca de nuestro domicilio. Ya desde hace 5 o 6 años con las plataformas de organización basadas en la nube, herramientas de comunicación notablemente mejoradas, software de videoconferencias más fiables y conexiones a internet rápidas, facilitan el trabajo desde cualquier lugar siendo un sustituto futuro del tradicional trabajo de oficina de lunes a viernes.

La digitalización del trabajo o el trabajo colaborativo en línea y el acceso a las redes desde lugares remotos ha abierto un abanico de nuevas formas de trabajar y las posibilidades de crear empresas online, gestionar equipos de forma remota y reclutar a los mejores talentos internacionales desde cualquier punto del mundo.

Algunas herramientas de la red para la Internacionalización de las Pymes

Algunas herramientas de la red para la Internacionalización de las Pymes

Uno de los factores que siempre se achaca a la internacionalización es el coste que supone acometer los mercados exteriores. Los altos costes que supone la realización de los estudios previos para el análisis de la viabilidad empresarial de acceso a esos mercados cuando internet cuenta con múltiples herramientas cada vez más especializadas.

La directora general de Cooperación Institucional y Coordinación del ICEX, María Peña, ha recordado que el 51 % de las pymes españolas quieren entrar en el comercio electrónico, pero "no saben cómo hacerlo". De hecho, solo el 20 % de las pymes utilizan internet y de ellas el 37 % lo emplea para exportar, según datos del ICEX.

¿Qué mercados son los más idóneos para internacionalizarme? Otras herramientas de la red

¿Qué mercados son los más idóneos para internacionalizarme? Otras herramientas de la red

Una vez analizada nuestra capacidad interna de ser competitivo para acometer el mercado exterior con un producto y/o servicio adecuado y capacidad financiera suficiente (propia y mediante programas de apoyo, p.e.: Canarias APORTA), toca valorar y clasificar qué mercados deberían ser los más adecuados para nuestra salida al exterior y como elegirlos. ¿Es mejor mercados consolidados, por seguridad aunque estén saturados, o quizás emergentes donde está todo por hacer y con unas expectativas de crecimiento importante de futuro?

Existen herramientas en la red que pueden ayudarnos a decidir y minimizar los riesgos a equivocarnos mediante la valoración y/o análisis de variables de tipo económico, seguridad, distancias, oportunidades de mercados, que están haciendo otras empresas, entre otras.

¿Dónde se encuentra nuestro socio comercial en África?

¿Dónde se encuentra nuestro socio comercial en  África?

El amplio potencial de África y como materializarlo es uno de los grandes objetivos de los exportadores e inversores, sin embargo, aprovechar esa oportunidad es una labor ardua que consume mucho tiempo y energías.

La frase "potencial sin explotar" es frecuentemente cuando se trata de África, pero cuando nos acercamos a la realidad, los números hablan por sí solos: 54 países, 1.300 millones  de personas, la segunda economía mundial de más rápido crecimiento, millones de minoristas puntos de venta y una rápida urbanización - más de 55 ciudades africanas tienen una población de más de 1 millón de personas, de los cuales el 80% tienen móvil, junto con un fuerte crecimiento en la propiedad de teléfonos inteligentes.

2018, Nuevos Aires para la Internacionalización

por Alfredo León, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la ULL y Diplomado de Marketing Operativo por ESMA

2018, Nuevos Aires para la Internacionalización

Año nuevo, vida nueva, como se suele decir. Inicio de capítulo por escribir para consecución de ilusionantes objetivos.  Así comenzamos el nuevo año y en lo que a internacionalización se refiere vamos a tener un mayor número de oportunidades y apoyo en asesoramiento, tutelaje y cofinanciación.

Desde el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Economía, Industria y Conocimiento tienen previsto materializar este apoyo a las empresas canarias mediante una serie de programas reforzados que lleguen a aquellas empresas que tenga en sus proyectos de este nuevo año la internacionalización.

¿Cómo conocer dónde se encuentran los potenciales demandantes de tus productos o servicios?

por Alfredo León, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la ULL y Diplomado de Marketing Operativo por ESMA

¿Cómo conocer dónde se encuentran los potenciales demandantes de tus productos o servicios?

Cuando queremos colocar nuestro producto o servicio en el mercado siempre es un reto, más cuando el mercado es internacional. Conocer qué productos y servicios además de que países lo demandan requiere una labor de investigación y análisis de los países.

Licitar, la tercera vía de la internacionalización. PARTE II

Por Alfredo León, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la ULL y Diplomado de Marketing Operativo por ESMA

Licitar, la tercera vía de la internacionalización. PARTE II

El martes pasado hablamos sobre el exterior como mercado potencial de la actividad empresarial. Explorar a nuevos mercados y conectarse con empresas de otros países son elementos que han de plantearse una pyme para encarar su futuro en este camino hacia la internacionalización.

Hoy hablamos de los pasos a seguir.

Licitar, la tercera vía de la internacionalización. PARTE I

Por Alfredo León, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la ULL y Diplomado de Marketing Operativo por ESMA

Licitar, la tercera vía de la internacionalización. PARTE I

Mirar al exterior como mercado potencial de la actividad empresarial a pasado de ser una opción a ser una asignatura obligatoria para la mayoría de las pymes. La limitación de la demanda interna por el reducido tamaño del mercado canario y la necesidad de ser más competitivos hace que tengan que plantear dentro de su estrategia de expansión un proceso de internacionalización. Esto ha hecho que aumente el número de empresas que se dirigen a diversos organismos públicos en busca de apoyo para iniciar este proceso.

La internacionalización en Canarias necesita profesionales especializados

La internacionalización: una especialización con salida profesional para licenciados y graduados con idiomas.

La internacionalización en Canarias necesita profesionales especializados

Uno de los grandes hándicap de nuestros jóvenes universitarios a la hora de finalizar los estudios es la consecución de empleo.

Según la EPA, Encuestas de Población Activa de Canarias, en el tercer trimestre de 2016 la tasa de paro total en Canarias estaba en el 26%, siendo el paro juvenil de entre 20 y 24 años del 47,5%. 51,42% según el Observatorio Canario de Empleo son los menores de 25 años que están en desempleo.  De estos, y según un estudio de la EAE Business School, los universitarios canarios en el 2015 que no tenían empleo fue del 21,78%. Preocupante, ¿no?

Si otros lo han hecho...¿Por qué no puedo hacerlo yo? (Parte II)

Si otros lo han hecho...¿Por qué no puedo hacerlo yo? (Parte II)

Siguiendo en la línea del artículo anterior, en el caso de las empresas que quieren internacionalizarse, el cómo abordar la entrada en el mercado en el país puede partir de un estudio previo del mercado que ofrece PROEXCA y realizado por alumnos del Máster en Negocios Internacionales o del Curso de Comercio Internacional de su programa de becas, bajo la supervisión del profesorado y un tutor experto. También puede hacerse participando de forma directa en programas de acompañamiento y cofinanciación para la internacionalización Canarias APORTA de PROEXCA e ICEX-NET del ICEX.

Si otros lo han hecho…¿Por qué no puedo hacerlo yo? (Parte I )

Si otros lo han hecho…¿Por qué no puedo hacerlo yo? (Parte I )

Cuando tenemos intención de poner en marcha un proceso de internacionalización existen infinidad de manuales y guías que nos indican cómo hacerlo, qué aspectos has de tener en cuenta y cuáles son los pasos que has de seguir. No cabe la menor duda que este proceso requiere un aprendizaje teórico previo y posteriormente una puesta en práctica. De la experiencia de “prueba y error” se va aprendiendo el proceso.

Sucede que, cuando no acertamos, es probable que acarree consecuencias económicas que en algunos casos, hacen que se desista en la aventura de la internacionalización.

Por todo esto, es recomendable conocer cómo lo han hecho otros y cuáles han sido los motivos por los que han obtenido el éxito en la internacionalización.

Internacionalización, ¿Una opción o una necesidad?

Internacionalización, ¿Una opción o una necesidad?

Por los tiempos que actualmente corren en donde el sistema parece que no acaba de reaccionar para salir de este bache económico que se prolonga por ya unos cuantos años, donde vemos además que el crecimiento nada tiene que ver al de antes de la crisis, es el momento de mirar más allá de nuestro mercado.

Esto hace que nos plateemos varias hipótesis:  mejoramos nuestra estructura empresarial (marketing, producto o servicio, uso de redes sociales, etc….) con el fin de ser más competitivos y así recuperar nuestra cuota de mercado u optamos por abordar nuevos mercados fuera de nuestro entorno habitual, es decir nos internacionalizamos.

Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.