BlockChain la tecnología detrás de las cripto monedas
A menudo oímos hablar de BlockChain o Cadena de Bloques casi siempre relacionado con criptomonedas, pero ¿sabemos realmente que es el BlockChain y donde más se usa?
BlockChain es básicamente un sistema de base de datos distribuida, es decir no está en ningún sitio en concreto pero lo está en todos por medio de los nodos descentralizados en que se convierte cualquier dispositivo de red que se conecte a esta.
La peculiaridad de esta base de datos es que estos van encapsulados en un bloque que lleva un sellado de tiempo (TimeStamp) con el anterior al que se conecta, evitando así que una vez añadidos a la cadena puedan ser alterados. Para entenderlo es como lo que ocurre con el tiempo sabemos que nacimos el seis de febrero de 1971, siempre podemos acceder a ese dato pero nunca lo podremos cambiar.
Hasta aquí la teoría.
¿Pero que usos tiene a parte de las consabidas criptomonedas?
Pues la verdad es que para toda aquella operación que requiera un registro de tiempo inalterable. En enero de este año Movistar emitió bonos en Alemania usando esta tecnología, en realidad las operaciones de bolsa y cambio de divisas son un cliente nato, ya que su valor va en función de la cotización en cada momento y una forma de registrar estas operaciones sin costosas infraextructuras es el uso de los BlockChains.
También recientemente 70 de las empresas nacionales más grandes se han unido para empezar a usar esta tecnología en una iniciativa denominada Alastria (alastria.io) que llevará esta tecnología a sectores que nos afectan directamente como las reservas hoteleras, la contratación de viajes, los Rentacar e incluso la compra de entradas para eventos y conciertos.
Y como podemos comprobar muchos de los competidores del mercado Turístico Canario ya se están preparando para entrar de lleno en esta tecnología.
El sistema de reservas Amadeus (el más usado del mundo) es otro de los que ya ha puesto los ojos en BlockChain, en un estudio publicado en su web que contó con la colaboración de las startups de Blockchain Civic y Loyyal y se llevó a cabo mediante una serie de entrevistas y una fase de investigación documental, identifica cuatro posibles casos prácticos en los que la tecnología blockchain puede aplicarse a los viajes. Son los siguientes:
1. Hacer más atractivos los programas de fidelización
Uno de los aspectos más importantes que deben trabajar los hoteles son sus planes de fidelización, es decir, aquellos programas diseñados para reportar beneficios a un cliente que repite. Desde el sistema de puntos a los descuentos fijos, pasando por las tarjetas VIP o los códigos descuento. Cualquier programa es bueno si persigue fidelizar a los huéspedes.
Pues bien, el uso del blockchain, que favorece las transacciones más transparentes y descentralizadas, ahorrará costes gracias al asegurar intercambios más seguros, pues reducirá los gastos asociados a fraudes y errores. Pero hay más. Hasta ahora, un programa de fidelización de un cliente en una aerolínea, repercutía directamente sobre la nueva compra del cliente en esa aerolínea, pues bien, con la descentralización de datos del blockchain, el cliente podrá, por ejemplo, beneficiarse de esa fidelización con su compañía aérea en el hotel de destino, pues la seguridad que aporta impide el gasto doble, el fraude o el abuso.
2. Mejorar el seguimiento de equipajes
La pérdida de equipajes cuesta a la industria de la aviación miles de millones cada año, además de ser la fuente de frustración más importante del viajero con las compañías aéreas. No es un reto fácil, pues varios actores (aeropuertos, agentes, empresas) intervienen para que una maleta llegue de un punto A a otro B, o incluso C, si hay escala.
Pero con el blockchain esto puede mejorar. Un libro de registro distribuido (shared distributed ledger) utilizado por todos los actores que operan dentro de un aeropuerto, permitiría que una maleta y los detalles de su propietario se registraran automáticamente a través de blockchain. Estos datos se compartirían entre los diferentes actores y permitiría el seguimiento de la maleta y de su dueño a lo largo de todo un viaje. Este trazado automático de equipaje facilitaría su seguimiento.
3. Simplificar las intermediaciones
La industria de los viajes opera en una cadena de valor basada en la colaboración, por lo que son muchas las áreas que dependen de diferentes acuerdos entre las partes. Por ejemplo, en una reserva de hotel a través de una OTA, es necesario liquidar efectivo y comisiones entre esta y el hotel en base a una serie de acuerdos predefinidos.
Hoy en día, este proceso es extremadamente complejo y la introducción de contactos inteligentes basados en blockchain podría automatizar los pagos en muchas áreas de la industria. Impulsar un intercambio seguro entre proveedores e intermediarios reduciría los costes y aumentaría la eficiencia.
4. Perfeccionar el proceso de identificación en los viajes
La naturaleza altamente confiable e inmutable del blockchain también lo convierte en una herramienta ideal para mejorar la forma en la que se identifica a los viajeros durante sus viajes. Actualmente, se requiere el DNI o pasaporte en la reserva, cuando se cambia una reserva, en los controles de seguridad, en la puerta de embarque, en la tienda duty free y en el hotel.
Imaginad qué fácil sería todo si no tuviéramos que usar el pasaporte en todos estos puntos del viaje. Con la tecnología blockchain será mucho más sencillo facilitar y demostrar la identidad de los viajeros.
- alastria amadeus base de datos distribuida blockchain cadena de bloques canarias criptomonedas reservas tecnología TimeStamp turismo viajes
Sobre el Autor
Carlos Delgado
Auditor de Sistemas Informáticos y Técnico Superior en Electrónica Industrial , ha trabajado como asesor tecnológico para diversas empresas nacionales y multinacionales, colaborador en despachos de abogados realizando peritajes informáticos y consultoría sobre delitos tecnológicos.
Además ha desarrollado herramientas específicas para la detección de la manipulación de los metadatos en los archivos.
En constante formación en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y la seguridad informática, escribe en varios blogs tecnológicos y ha colaborado con Mercé Molist en la corrección del libro HackStory.
En la actualidad trabaja como asesor para la tecnológica Itop Consulting .
https://www.linkedin.com/in/carlos-delgado-izquierdo-188331102/