Adictos a la Economía Circular
Hace ya algún tiempo tuve la oportunidad de colaborar en un nuevo proyecto de e-Commerce en Canarias, y en esa colaboración se dio lo que un “Techfreak” como yo definiría como “amor digital a primera vista”.
Me causó una agradable sensación desde el principio, un equipo joven y motivado, el proyecto venía acompañado de una enorme dosis de ilusión, mucho buen gusto e ideas concretas y diferenciadoras, lo que, junto a un buen modelo de negocio, son casi siempre la receta perfecta para el éxito.
El modelo de Addict Canarias, que así se llama la empresa, está basado en que los usuarios vendan las prendas que les han regalado pero no usan o las que han usado pero ya no quieren, generando unos pequeños ingresos a los jóvenes y no tan jóvenes que acumulan prendas sin usar en sus armarios.
A medida que me voy empapando de su modelo comercial y de su propuesta de valor, me doy cuenta de que, de forma indirecta, lo que, están haciendo, es reducir los residuos que generan los consumidores de moda, alargando la vida de esa ropa y complementos vendiendo, regalando, reciclando o donando, en lugar de deshacerse de la moda usada en la basura, como hacen la gran mayoría de la gente en el mundo.
Puesto a trabajar, uno a veces no se da cuenta de que, aparte de un genial producto o servicio, lo que tiene entre manos trasciende el negocio, va más allá de un producto, ese algo, en el caso de Addict es la Economía Circular.
La economía circular según la Fundación para la Economía Circular es “la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía”
Es decir, la economía circular consiste en utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo para que éstos puedan volver a la naturaleza al agotar su vida útil. Ahora bien, en los casos que no sea posible utilizar materiales biodegradables, el objetivo será reutilizarlos el máximo de veces posible para alargar su vida y reducir las necesidades de producción y facilitar un desacople sencillo para darle una nueva vida, reincorporarlos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Finalmente, cuando esto ya no sea posible, reciclarlos de una manera respetuosa con el medio ambiente.
La reutilización es la palabra clave, tengamos en cuenta que, por cada objeto, prenda o útil que reutilizamos, estamos eliminando uno de las líneas de producción, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente. Generar nuevos modelos de negocio basados en la Economía Circular que ayuden a cerrar el ciclo entre los usuarios y los objetos, supera con creces el volumen de pérdidas que en teoría supone la reducción en la producción de bienes de consumo.
Comprendí que el fantástico slogan de Addict: “Addict Canarias, la primera web que vende a toda España, excepto Península, Baleares, Ceuta y Melilla” no es el único gran eje sobre el que mover el marketing de esta nueva empresa, sino que, sin saberlo, se han convertido en un ejemplo perfecto de sostenibilidad y protección al medio ambiente, mientras consiguen convivir con el amor por la moda y los complementos.
A veces uno busca y rebusca las fórmulas perfectas para desarrollar ese nuevo producto digital y que éste tenga éxito comercial, y es realmente complicado, pero en esta ocasión el propio producto había nacido sin querer con un gran regalo bajo el brazo, el de ser, sin ninguna pretensión ni artificios, realmente 100% sostenible, y eso todavía me tiene pensando: ¿Cómo podemos hacer para que nuestros negocios, y para que las empresas a las que les compramos productos y servicios, tengan ese marchamo de sostenibilidad, esa garantía de que, por comprar los que queremos o necesitamos no estamos sacrificando parte de nuestro planeta?
Creo que el futuro es más brillante hoy que ayer, creo que realmente hay modelos empresariales que, sea de rebote, o cuidadosamente creados con ese objetivo, pueden ser un buen negocio para sus propietarios protegiendo a la vez este maravilloso planeta.
- Addict Canarias circular economia empresa España éxito medio ambiente modelo de negocio sostenibilidad
Sobre el Autor
Francis Ortiz
Es Comunicador, Experto en Turismo y Smart Destinations, con una importante faceta de Emprendedor y Divulgador tecnológico,CEO de Crea Solutions. También es Fundador de UBIKUA Smart Everything, Chief Innovation Officer de Itop Consulting y Director de Proyectos (Ext) de Eurodat Sistemas.
Francis es consultor sobre Realidad Aumentada, Geolocalización, IoT, Smart Cities & Smart Destinations. Especialista en Destinos Inteligentes y asesor Tecnológico para distintas organizaciones e instituciones.
Actualmente y compaginando todas las acciones anteriores, se encuentra trabajando en proyectos de Plataformas de Comunicación para diversos verticales.
Colabora dentro de la temática de Innovación y Tecnología.