Indicadores macroeconómicos necesarios en la vida del autónomo
Hace unos pocos años, la información económica apenas era seguida por un puñado de oficinistas bancarios que se dedicaban a “jugar” en bolsa. Sin embargo hoy, con la explosión de internet, esto ha cambiado y la información económica nos rodea. Términos como PIB, renta per cápita, Índice de producción industrial, Brent, Inflación, etc. están por todos lados. Esta jerga económica nos suena como la profesión de “youtuber”, que parece cosa solo de millennials.
Recordemos: somos autónomos. Los autónomos trabajamos media jornada (de 8 AM a 8 PM), somos inmunes a las enfermedades comunes, y esto implica que no tenemos mucho tiempo para saber de tanto término económico.
Pero como al final resulta que lo que pasa en el mundo también afecta a nuestro taller, asesoría, tienda, peluquería, etc. pues queramos o no, debemos informarnos y tener criterio.
No hay que preocuparse, tú, que eres seguidor de este blog y has llegado hasta aquí, leyendo 6 minutos más vas a ser un experto en economía. Garantizado.
Te voy a explicar la jerga mínima que tienes que conocer para poder intuir cómo va a ir la economía en el futuro más o menos próximo. Vamos a por ello.
PIB: Producto Interior Bruto
El PIB es el “amo” de los índices, si memorizas el dato del PIB de España (y el de Canarias) del último año ya sabrás de economía más que el 99% de la población española.
Conocer el concepto del PIB es fundamental para poder hablar de economía, es algo así como el “fuera de juego” en fútbol; si eres capaz de explicar lo que es el fuera de juego ya puedes discutir de fútbol con el mismísimo Guardiola.
La definición exacta de PIB es: “magnitud macroeconómica que expresa el de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales”. Para entendernos, es lo que factura una determinada zona durante un periodo, por eso, de una forma muy simplista, el PIB canario es la suma de la “facturación” de todas las empresas de canarias, tanto públicas como privadas; por lo tanto si el PIB es la facturación, cuanto mayor, mejor.
Vamos a nuestro PIB Canarias. En 2018 la cifra del PIB fue de 46.029 millones de euros (¡Memorízala!). Canarias es la economía número 8 en el ranking de PIB de las comunidades autónomas. El PIB Per cápita de Canarias en 2018 fue de 21.031€, 457€ mayor que el de 2017 que fue de 20.574€. Por lo tanto vamos bien, pero ¿qué ha ocurrido en 2019?. El PIB interanual (de septiembre 2018 a septiembre 2019) ha crecido un 2,0% y el resto de la economía española creció un 2,3%. Esto ya no es tan bueno, crecemos menos que el resto de España, aunque Europa aún crece menos, al 1.3% (esto es ver el vaso medio lleno).
Tenemos que estar atentos a dos hechos fundamentales: la economía española históricamente no crea empleo con crecimientos inferiores al 2% del PIB y, por otro lado, el crecimiento tan lento de Europa es un mal dato para nuestra economía, que vive en una gran parte de los turistas europeos que vienen a nuestras islas.
Por tanto, autónomo, lo más probable es que el desempleo no disminuya y que la llegada de turistas europeos sí lo haga.
Vale, con este dato del PIB analizado ya podemos entrever que puede pasar en el futuro. Para su segimuento recomiendo la web del instituto canario de estadistica Istac en su sección de noticias.
El PIB está muy bien, pero como aparte de saber, queremos presumir, necesitamos algún indicador que nos sitúe como craks en materia económica. Uno muy chulo es el Índice de producción Industrial.
IPI: Índice de Producción Industrial
El IPI, es el indicador que mide y valora la valoración mensual de la actividad productiva de las distintas ramas industriales: extractivas, productivas, manufactureras, y distribuidoras de energía eléctrica, agua y gas.
En otras palabras, el IPI es lo mismo que el PIB, pero sólo de la “industria”. NOTA: para ser un entendido nivel máster es necesario, yo diría que imprescindible, manejar los acrónimos; así que un poquito de esfuerzo.. la cara de flipe del cuñado va a merecer la pena.
Bueno, ¿y cómo va el IPI? Pues el diario cinco días publicaba el pasado mes de agosto que “la producción industrial descendió en junio un 1,8% con respecto al mismo mes de 2018, con lo que recupera la tendencia bajista de los últimos meses interrumpida por el avance del 1,8% experimentado en mayo, según publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).”
Por tanto, la cosa no pinta muy bien. De todas formas en Canarias el IPI no representa mucho peso en la economía por razones obvias, apenas tenemos tejido industrial, pero si lo tienen nuestros clientes, los turistas, tanto españoles como europeos y si producen menos, pues seguro que viajan menos.
IPC: Índice de Precios al Consumo
El Índice de Precios al Consumo mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).
Los que ya tenemos cierta edad recordaremos que el IPC fue la estrella de los telediarios. En las décadas de los 70 y los 80 todos los telediarios abrían su edición analizando el dato del IPC.
Para tenerlo claro, el IPC nos muestra cuánto suben o bajan los precios porcentualmente, es obvio que cuanto menor sea este porcentaje mucho mejor. Lo ideal es que este entorno a cero, porque un IPC negativo puede ser problemático a medio plazo para la economía, pero esto lo dejamos para otra ocasión.
Veamos qué nos dice nuestra página amiga del Istac sobre el IPC: “La tasa de variación interanual del IPC en Canarias se sitúa en el -0,1% en octubre de 2019, lo que supone una décima menos respecto al mes anterior. A nivel estatal dicha tasa toma el valor 0,1%.”, por tanto los precios están contenidos, lo cual nos da una estabilidad a la hora de comprar y vender nuestros artículos y servicios. Una preocupación menos para el autónomo, que Dios aprieta pero no ahoga.
La fama del IPC hoy en día se ha eclipsado, pero en los 70, con la primera crisis del petróleo y la subida de los precios de la gasolina por parte de los países productores de la OPEP, se produjo un aumento de los precios a nivel mundial, lo que se tradujo en una enorme crisis económica en la mayoría de los países occidentales que dependían totalmente del abastecimiento del petróleo. El IPC alcanzó su récord y mayor gloria en 1977 con un IPC situado en el 26,40 % en España y se mantuvo en números de dos dígitos hasta el año 1984 que bajó al 9%. En 2015 fue del 0% y en 2018 del 1,20%.
Como hemos comentado, ya en el nuevo siglo, tanto el aumento enorme de la productividad mundial como las políticas económicas aplicadas por los países desarrollados, ha contenido los precios en la última década. No obstante, es fundamental conocer el IPC y vigilarlo siempre, aunque sea de reojo.
Demanda de Bienes de Inversión: Vivienda y Vehículos
Otros dos buenos indicadores de cómo está funcionando la economía es observar qué hacen el resto de nuestros conciudadanos cuando tienen que tomar dos decisiones económicas importantes: comprar una casa o cambiar de coche. Por lo general, si hay optimismo y fe en el futuro económico; todos somos más propensos a embarcarnos en estas adquisiciones que se pagarán en varios años futuros.
La compra-venta de viviendas se ha frenado en 2019, aunque también es cierto que llevaba 4 años de una fuerte subida. Algo similar ocurre con la venta de vehículos nuevos, que parece que se frena después de unos años de subida.
Espero que con estas sencillas herramientas puedas hacerte una idea de la evolución de la economía y seguro que, unido al gran conocimiento que tienes de tu mercado y tu negocio, te ayude a aprovechar las rachas alcistas y a prevenir las épocas de vacas flacas.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
- autónomo bienes Canarias demanda desempleo España facturación finanzas Indicadores INE inversión IPI Istac macroeconómicos millennials OPEP PIB
Sobre el Autor
Jesús del Amo
Director Gerente de AvalonBiz Consulting Group. Licenciado en ciencias económicas por la universidad de Zaragoza y master de Economía de la escuela austriaca por la universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su trayectoria transcurre en el ámbito gerencial y de dirección de equipos durante más de 20 años. Fundador de AvalonBiz, desde donde ofrece Soluciones de Negocio, Gestión y Controlling a la medida.
Defensor de la libertad individual, los mercados libres y la propiedad privada como ejes del desarrollo social y mejora de las condiciones de vida de las personas. Como profesional interesado en el coaching,es usuario del método de productividad GTD y creyente en la innovación y formación continua en la empresa a través de las tecnologías de la información.
Colabora dentro de la temática de Finanzas y Fiscalidad.