Canario conoce tu REF
Nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF) es probablemente nuestro gran desconocido. La mayoría de la ciudadanía piensa que estos incentivos solo resultan aplicables para empresarios y su propio beneficio, no obstante, en la práctica esto no es así.
Somos una región ultraperiférica de Europa, como causa debida de nuestra situación geográfica y la lejanía con el continente europeo, por ello, requerimos de determinada ayuda para equipararnos a cualquier ciudadano de la Unión Europea. Ayudándonos de nuestro REF podemos garantizar una estabilidad económica y un empleo de calidad y de esta forma se evita la despoblación. Algunas fuentes apuntan desde el desconocimiento, que vivimos en un paraíso fiscal, o como se denomina ahora en reciente cambio legislativo, como jurisdicción no cooperativa, pero esto no es cierto, simplemente tenemos alguna ventaja con respecto al resto del territorio nacional.
Cuando compramos un billete de avión o barco y se nos descuenta el 75% del precio del mismo, hablamos del REF, cuando pagamos artículos o servicios a un tipo de impuesto indirecto del 7%, hablamos del REF, e, incluso, cuando aplicamos determinados incentivos fiscales en impuesto sobre sociedades o en el impuesto sobre la renta de las personas físicas, realizando una inversión o asegurando la misma en un futuro. Adicional a esto, el agua y la energía tienen un importante ahorro consecuencia también de nuestro REF.
No es posible que nuestro incentivo carezca de seguridad jurídica de cara a la Administración Tributaria. La pandemia y el volcán de La Palma son hechos insólitos para los que nuestro REF no estaba preparado. Es por ello que se ha creado un movimiento denominado “Manifiesto REF” por el cual diferentes colegios profesionales, asociaciones de asesores fiscales, universidades, asociaciones de empresarios, partidos políticos y otros agentes económicos y sociales se han unido para garantizar nuestros derechos y los de nuestro fuero, en un formato de reivindicación en positivo. Lo que no se conoce no se defiende y es por ello que entre todos debemos garantizar el conocimiento de nuestro régimen económico y fiscal. En este sentido, no se pide más porcentaje de aplicación en determinado incentivo, lo único que se exige es aclaración de las normas para poder aplicarlas de forma segura.
Tenemos el gran impedimento de que nuestro REF se negocia en Madrid. No podemos permitir que se use, como ha sucedido históricamente, como arma de negociación política, pues es un derecho consolidado. La creación de un comité de expertos que tenga miembros de la Administración Tributaria Estatal y Canaria, profesionales y académicos debe ser una realidad, no solo para actualizarlo a las circunstancias sobrevenidas, sino a mejorarlo con estudios previos realizados.
Actualmente, se empieza a visibilizar en televisión con determinados programas que ayudan a la población a conocer un régimen que, a pesar de tenerlo a nuestra mano, lo desconocemos. Debemos de seguir aunando esfuerzos para que se explique y visibilice aún más.
Desde la Comunidad Autónoma Canaria, se deberían aunar esfuerzos para que nuestro incentivo se aprenda en los colegios, institutos e, incluso, las propias universidades, que deberían dar a conocer todas las bondades de nuestro REF, el por qué se usa, cómo se aplica, a quién va dirigido y, sobre todo, por qué nos beneficia a todos.
En el territorio canario, en el ámbito de la imposición indirecta, no se aplica el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ni algunos Impuestos Especiales, como son el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y el Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco. No obstante, Canarias tiene establecidos dos impuestos propios que gravan estos productos: el Impuesto sobre Combustibles Derivados del Petróleo y el Impuesto sobre las Labores del Tabaco. Asimismo, y también en el ámbito de la imposición indirecta, se aplica en Canarias el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM). Este último, actuando con políticas proteccionistas para que los productos fabricados en Canarias gocen de alguna ventaja frente al resto.
En conclusión, se requiere, unidad, formación e información: canario conoce tu REF.
Artículos Relacionados
- Renta 2022: Novedades y consejos
- Novedades tributarias Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Estado de 2023
- Los criptoactivos en el foco del fisco: conoce los nuevos modelos tributarios
Sobre el Autor
Samuel Cruz Palenzuela
Nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1987, Samuel es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de La Laguna y posee dos títulos de Máster: en Asesoría Fiscal y Contable (ULL) y en Protección de Datos (UNIR).
Doctor en Derecho y nuevas tecnologías (UNIR). Asesor fiscal, socio director de la firma CRUZ ASESORES, donde desarrolla su labor como experto.
Decano del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, COTIME, y Presidente de la Comisión de Jóvenes del Consejo General de Economistas.
Además, Samuel es miembro del Registro de Asesores Fiscales (REAF), Registro de Expertos Contables (REC), Economistas Contables (EC), Registro de Economistas Docentes e Investigadores (REDI), pertenecientes al Consejo General de Colegios Economistas de España, A su vez, es miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) y de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP).
Conferenciante y redactor habitual en diferentes foros y medios. Samuel es profesor en la Universidad Europea de Canarias y en la Universidad de La Laguna.
Colabora dentro de la temática de Finanzas y Fiscalidad.
Gabriel Carrera
Muy interesante lo que plantea el artículo, si es muy importante conocer y aprender sobre las ventajas fiscales para plantear su futuro y promover la inversión.
Samuel es un Experto y me he alegrado mucho de encontrar que es el quien redacta esta publicación. Un abrazo
Responder
Felix Navarro
Muy interesante y útil.
Responder