Aprobada la Ley de Información No Financiera
Recientemente, se ha aprobado la nueva Ley 11/2018 sobre información no financiera y diversidad.
El nuevo texto aprobado eleva las exigencias de transparencia y supone una de las transposiciones más avanzadas de Europa.
La nueva norma es una oportunidad para avanzar en la información pública en materia de información no financiera. La época en que las sociedades solo publicaban información financiera e informe de gestión de naturaleza obligatoria ha llegado a su fin.
La nueva legislación contiene importantes novedades, y con este cambio legislativo, España pasará a convertirse en un referente a nivel europeo en material de información no financiera y diversidad, elevando los niveles de exigencia en a cuanto a transparencia y fiabilidad de los datos.
¿A quién aplica?
Sociedades de capital y sociedades que formulen cuentas consolidadas que cumplan los siguientes requisitos:
- Que el número medio de empleados durante el ejercicio sea superior a 500.
- Que tengan consideración de entidades de interés público.
- Que durante dos ejercicios consecutivos reúnan los siguientes requisitos:
- Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.
- Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.
- Que el número medio de empleados durante el ejercicio sea superior a 250.
Toda sociedad dominante incluida en el alcance de la nueva norma está obligada a elaborar el estado de información no financiera consolidado incluyendo a todas las filiales y para todos los países en los que opera.
El nuevo texto establece que las empresas pertenecientes a un grupo estarán exentas de la obligación si la empresa y sus dependientes están incluidas en el informe de gestión consolidado de otra empresa, elaborado conforme al contenido establecido por la Ley. Esta circunstancia deberá recogerse en el informe de gestión.
¿Sobre qué hay que informar?
El estado de información no financiera debe incluir la información necesaria para comprender la evolución, los resultados, la situación de la sociedad o grupo de sociedades y el impacto de la actividad respecto a cuestiones medioambientales y sociales, de los derechos humanos, a la lucha contra la corrupción y el soborno, así como las relativas al personal.
- Descripción del modelo de negocio.
- Políticas y diligencia debida.
- Resultados.
- Riesgos.
- Indicadores clave.
El estado de información no financiera debe incluir información significativa sobre las siguientes cuestiones:
- Cuestiones medioambientales:
- Gestión ambiental.
- Contaminación.
- Economía circular, prevención y gestión de residuos.
- Uso sostenible de los recursos.
- Cambio climático.
- Protección de la biodiversidad.
- Cuestiones sociales y relativas al personal:
- Empleo: número total número total y distribución de empleados por sexo, edad, país y clasificación profesional; número total y distribución de modalidades de contrato de trabajo; número de despidos; remuneraciones medias; brecha salarial; implantación de políticas de desconexión laboral; empleados con discapacidad, entre otros.
- Organización del trabajo.
- Salud y seguridad.
- Relaciones sociales.
- Formación.
- Accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
- Integración e igualdad: medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres; planes de igualdad, etc.
- Respeto de los derechos humanos:
- Procedimientos de diligencia debida.
- Denuncias.
- Eliminación de la discriminación en el empleo.
- Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los convenios.
- Lucha contra la corrupción y el soborno:
- Prevención de la corrupción y el soborno.
- Lucha contra el blanqueo de capitales.
- Control de las aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.
- Información sobre la Sociedad:
- Compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible.
- Subcontratación y proveedores.
- Consumidores.
- Información fiscal.
- Subvenciones.
- Cualquier otra información significativa.
Los indicadores clave elegidos deben ser precisos, comparables y verificables. La identificación adecuada de las áreas relevantes o de riesgo es la clave para identificar los indicadores significativos sobre los que hay que informar para dar respuesta a los requisitos legales.
La información deberá ser verificada por un prestador independiente de servicios de verificación. El papel de un tercero independiente resultará clave para garantizar que se maneja información adecuada y fiable, la verificación tiene como objetivo obtener evidencias de que el estado de información no financiera está libre de cualquier error relevante, aportando fiabilidad.
Por último, es interesante comentar, que la Ley establece que son los administradores los responsables de la fiabilidad de los datos incluidos en el estado de información no financiera.
Los administradores de la sociedad o grupos consolidados están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las Cuentas Anuales y el Informe de gestión, que incluirá cuando proceda, el estado de información no financiera.
Artículos Relacionados
- Estrategias de búsqueda de empleo, la entrevista de selección de personal y las dinámicas de grupo
- La transparencia está de moda
- Activos financieros disponibles para la venta: deterioro de valor
- Dispensas de la obligación de presentar cuentas anuales consolidadas
Sobre el Autor
Gonzalo Ascanio
Con más de catorce años de experiencia en auditoría, actualmente desempeña funciones de Socio en Strana Auditores, S.L.. Empresa que nace en febrero de 2017 con la idea de proporcionar a las empresas canarias servicios profesionales de calidad en el asesoramiento contable, auditoría financiera, consultoría de negocios y control interno, por profesionales de reconocido prestigio, que anteriormente, han prestado dichos servicios en multinacionales del sector de la auditoría financiera y consultoría de negocios.
Gonzalo Ascanio Herrera con una amplia experiencia en auditorías financieras y en asesoramiento contable y de negocios, trabajando durante más de 13 años en multinacionales del sector de la auditoría y consultoría financiera, es Licenciado con Honores en Administración y Dirección de Empresas por la University of the West of England (Bristol), Auditor de Cuentas inscrito en el R.O.A.C, Experto en Auditoría por La Universidad de Alcalá, Experto Contable Acreditado, Postgrado en Asuntos Públicos y miembro del Instituto Español de Analistas Financiero.
Contacto: gascanio@strana-auditores.com
Colabora dentro de la temática de Finanzas.