La vieja Europa y la joven África
Con el 60% de los territorios fértiles no cultivados del mundo, el 30% de los recursos naturales, el 10% de las reservas del petróleo, un 40% de población con menos de 15 años y un 70% con menos de 30 años, una clase media cada vez más consolidada y un consumo que crece a mayor ritmo que el de Brasil o India…Con 52 ciudades en países africanos con más de un millón de habitantes, tantas como en toda Europa, con un incremento del PIB del 5% que duplica al del resto del mundo y escalando posiciones de forma permanente en el ranking mundial “doing business”, está claro que el siglo XXI va a ser el siglo de África.
Frente a esto, a escasos 14 kilómetros de ella, la vieja Europa que ya es la Europa vieja no parece darse cuenta de que, en la complementariedad entre nuestras fortalezas y las oportunidades de África, en las sinergias resultantes de combinar el conocimiento de una economía muy desarrollada, aunque ya madura y el empuje que tienen países con recursos y una población tan joven está el único camino existente que puede llevar a Europa a recuperar cierto liderazgo mundial frente a China, India o EE. UU.
China, que por cierto viendo claramente la jugada está desplazando a los franceses en los países francófonos y ocupando una posición de privilegio, aunque a pesar de eso siguen existiendo espacios para todos por ahora. África es mucha África.
Habrá quien piense que sería bueno mirar más a África pero que realmente no es una necesidad. Quizás no sean conscientes de que esta alianza es además la única vía para, en modo defensivo, parar esa inmigración descontrolada. Solo el desarrollo conseguirá lo que ni vallas ni controles detendrán jamás, o si no recordemos como treinta años a la principal inmigración en nuestras latitudes era originaria de Marruecos y ya no es así, la gente prefiere ganar algo menos y vivir en su país.
Buen ejemplo el caso de Marruecos que no solo tiene ya un mercado interior en donde ocupar a su población, sino que aspira con fundamento a estar en el top 50 de los países del mencionado ranking “doing business” en el 2020.
Para el que siga sin verlo le podría motivar el hecho de que tras las grandes crisis de empleo, la primera derivada del precio del petróleo y la última derivada de la crisis inmobiliaria y bancaria, se predice una nueva causada por la inteligencia artificial y la robotización, que provocará – dicen - un 40% de desempleo, África podría ser el yacimiento natural de empleo para ese mercado de oferta excedente.
No puedo acabar sin particularizar como siempre el papel que Canarias podría hacer como cabeza de puente de Europa en África, apoyado ahora por la extraordinaria conectividad aérea, de la que disponemos para mover el talento en menos de dos horas entre ambos continentes, aunque aún necesitada de mejores servicios para el transporte de mercancías.
En la jornada inaugural del VII Salón Atlántico de la Logística y el Transporte y en el marco del foro La Provincia alguien lanzó una pregunta a Pablo Rodriguez nuestro Consejero de Transporte y Vicepresidente del Gobierno de Canarias: ¿Para cuándo la extensión de las compensaciones al transporte de mercancías y personas a los tráficos entre Canarias y West África?
Ese elemento de cohesión nos daría una auténtica ventaja competitiva en este crucial momento. Si hace años cuando el añorado Adán Martín lo proponía ya había “agarraderas jurídicas” para presentarlo en la UE con una sólida posición mental, ¿por qué no refrescar ahora el concepto y luchar por ello?, cosas más difíciles se han conseguido.
Artículos Relacionados
- El reconocimiento social de la empresa y del empresario en Canarias
- Igualdad, Salarios y Pensiones…La Tormenta Perfecta
- De Salarios y Guachinches
Sobre el Autor
Eduardo Bezares
Actualmente es secretario gral de CEOE Tenerife después de su paso como Responsable de Servicios y Desarrollo Comercial Cia de la Cervecera de Canarias. Comenzó como Ingeniero en Royal Dutch Shell en Holanda de donde pasó a CCC primero como parte del grupo cervecero SABMiller y ahora dentro de la primera empresa mundial de cerveza AB Inveb. Ha colaborado puntualmente en proyectos transformacionales de SABMiller en Europa y Asia.
Su experiencia en logística y estrategia comercial es reconocida a nivel empresarial , político y académico, detenta la Vicepresidencia de la Autoridad Portuaria de Tenerife. Además es profesor y conferenciante habitual en varias Universidades; invitado como experto por Deloitte en proyectos internacionales y Senior Asesor del Gobierno de Canarias ante la UE (proyecto Intraregio).
Líder de iniciativas fundacionales como el Cluster Canario de Transporte y Logística o las ONG´s AIESEC o IAESTE en Canarias. Tiene reconocimientos internacionales en el ámbito logístico, de estrategia comercial y también por actividades de voluntariado.
Colabora en la temática de Dirección y Emprendeduría.