La planificación estratégica, el emprendedor y el valle de la muerte (Primera parte)
Hoy me estreno en este blog, y quería empezar con ganas de contar experiencias, pero sobre todo alguna reflexión sobre la aventura de emprender o convertirse en empresario, en entornos difíciles y competitivos como son los actuales.
Y para ello quiero empezar comentando la importancia de conocer y aplicar LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA , que suena a departamento de multinacional , pero créanme, es precisamente en Pymes donde lo debemos tener meridianamente claro y ser capaces de utilizarlo casi de forma constante, al igual que conocemos los productos o servicios de nuestra actividad, o el marketing que utilizamos, o el análisis de nuestra cuenta de resultados.
Con esto y antes de proseguir me gustaría fijar una idea en los emprendedores o empresarios; no se puede ser médico solo con los conocimientos aprendidos de la abuela para curar el dolor de estómago, o no se puede ser empresario de hostelería solo con los conocimientos de haber puesto copas a amigos en fiestas en casa, entonces ¿por qué nos atrevemos a ser empresarios sin antes conocer el negocio que vamos a echar adelante?
Por lo tanto no se puede ser empresario sin conocer las reglas mínimas que hoy rigen los negocios, cualquiera de ellos, grandes y pequeños, con base tecnológica o negocios utilities y esos conocimientos yo los enmarco hoy dentro de LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, para con ello llegar a tener un Plan de Negocio aplicable en nuestra empresa.
Pero no quiero seguir teorizando, y prefiero ir directamente a hablarles de aquellas herramientas que me gustan y que aplico en la empresa que trabajo o en los proyectos que participo.
LIENZO O CANVAS
Esta debe ser la herramienta básica para uso de todo aquel que quiera hacer una Planificación Estratégica de negocio, sea grande o pequeño, tecnológico o maduro, en Canarias o en la China.
Esta herramienta es bastante sencilla y muy divulgada, pero a mi me gusta mucho y recomiendo encarecidamente a Alex Osterwalder y su libro Generación de modelos de Negocio, este libro muy visual explica fantásticamente su uso y aplicación.
El Canvas se basa fundamentalmente en utilizar un lienzo dividido en 9 módulos que reflejaran el valor que damos a nuestros clientes y los otros 8 módulos recogen el cómo y el qué vamos a hacer para conseguir el objetivo de vender nuestro producto/servicio.
Además, existe una variación de este Lienzo o Canvas, y es del Gran Ash Maruya , desarrollado en su libro Running Lean pero me parece una perfección aplicada básicamente a modelos de negocio del mundo digital y como Iterar entre planes de negocio, pero eso lo explicaremos en otros post, si sigo por aquí :-).
El post continúa la semana que viene…
Sobre el Autor
Javier Camacho
Estudió Empresariales en La Laguna y ha cursado varios postgrados y MBA. Ha sido Director General de Grupo Valora, y tiene experiencia en dos de los sectores más importantes de Canarias: el Turístico en Hospiten y el Transporte en Seur. Se considera un intraemprendedor que ha generado valor para la organización en la que trabaja y un apasionado por el mundo de la empresa que intenta estar al día de las tendencias en gestión empresarial, EFQM, Equipos de Alto rendimiento, DPO, Marketing Digital, Metodologia Lean, Canvas, etc, etc. También hace sus incursiones como Business Angel y colabora con proyectos empresariales de terceros.
Colabora dentro de la temática de Logística.