Emprender o no emprender, ahí la cuestión
Este mes de noviembre de 2018 formé parte del plantel de ponentes que recorrieron las Islas dentro de las jornadas “Día de la Persona emprendedora” organizadas por el Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Promoción Económica.
Durante esos días de Noviembre, cada uno de los que participamos en estas jornadas tratamos de aportar algo de luz a las dudas, incertidumbres, preguntas e ilusiones de los que asistieron: emprendedores o potenciales emprendedores de las Islas.
Es una pauta común, entre aquellos que están pensando en emprender, no sólo en Canarias, que asalten las dudas, los miedos y que nuestro cerebro racional frene el impulso emocional. No obstante, emprender en Canarias tiene futuro.
En artículos anteriores hemos hablado de nuevos nichos de negocios, de oportunidades para emprender en nuevos sectores productivos como e-sports, economía azul… pero lanzarse a la aventura y no morir en el intento también requiere de cierto análisis y reflexión para alcanzar con éxito el objetivo.
Cuando trabajo proyectos con emprendedores en mi faceta de docente o tutora, siempre partimos de la misma premisa “que la idea que tenemos en nuestra cabeza se convierta en un modelo de negocio de éxito y de alcance”. Partimos de cómo hacemos que esa idea aporte valor, resuelva un problema o una demanda, genere una nueva necesidad. ¿Cuál es la propuesta de valor diferente que ofrecemos en el mercado, por la que vamos a tener clientes y recibir ingresos?
Es probablemente una de las cuestiones que más dificultades genera. Dar respuesta a este interrogante es clave para validar si la idea de emprendimiento puede tener resultados con garantías. Desde hace unos años trabajo con la Metodología de Business Canvas, tanto en el modelo de negocios como en la propuesta de valor, el mapa de empatía, etc. porque visualmente permite identificar de forma mucho más rápida el negocio que queremos emprender.
Como decía, emprender requiere de un trabajo previo de diagnóstico, análisis, refutación de hipótesis, búsqueda de financiación y de clientes. Cuando estas cuestiones están bien trabajadas, los porcentajes de fracaso se reducen, si bien nadie dice que sea fácil. Cuestión diferente son las reglas del mercado y legislación que afecta a autónomos o empresas sobre las que no voy a hablar porque requería de mucho más tiempo y de una ardua reflexión y análisis.
Otros de los grandes problemas que siempre apuntan los emprendedores es la obtención de la financiación más allá de las famosas “3 F”. En Canarias hay recursos y líneas de financiación que ayudan a iniciar tu proyecto profesional o empresa.
Es cierto que la líneas de subvenciones a fondo perdido cada vez son menos o inexistentes pero si existen instrumentos de apoyo financiero según el sector y área de emprendimiento. Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares, Ayuntamientos, entidades privadas, sociedades de desarrollo o promoción económica… articulan medidas de apoyo.
Sin embargo, como emprendedores ¿sabemos dónde ir, cómo solicitarlas, de qué recursos disponemos? “Haberlos, hay” pero debemos de buscar correctamente cuáles y dónde según nuestra idea de negocio, según nuestro modelo, según nuestro mercado.
Evidentemente no hay receta mágica al respecto pero si parece claro que cualquier emprendedor debe tener presente tres premisas:
- Aprender a gestionar: saber gestionar una empresa es clave para alcanzar el éxito. No vale solo con ponerla en marcha, también hay que evolucionar el modelo de negocio para consolidar la empresa y la trayectoria profesional.
- Apostar por lo que te da margen: es importante acometer acciones que den margen de beneficios y de ingresos. En ocasiones hay servicios o productos que no rentan. Identificarlos es clave para poder avanzar y para no morir en el camino, sobre todo cuando ponemos en relación costes y tiempos.
- Identificar tendencias: estar atentos al mercado, a la demanda de los clientes, al surgir de nuevas necesidades, a los problemas que se registran en la sociedad. Son, sin duda, aspectos a tener presente cuando estamos definiendo nuestra idea para emprender.
Mi charla llevaba por título “Emprender y no morir en el intento, claves para afrontar con éxito el proceso”. Surgieron dudas en cada una de las exposiciones pero espero haber aclarado alguna de las dudas. El camino no es fácil, a mi me costó, pero la propuesta, la constancia, la ilusión, el trabajo duro y tener claro los objetivos ayuda y mucho. Emprender es una carrera de fondo. Los que salimos a hacer running sabemos que hay días que nuestro cuerpo no está igual y nos puede venir una pájara en el KM 10.
Cuando iniciamos el camino del emprendimiento puede suceder lo mismo. No desfallecer cuando eso ocurre es clave. La llegada a meta cubre de satisfacción esos malos momentos, sobre todo cuando nuestra pasión se convierte en nuestro proyecto profesional. A todos aquellos que quieran emprender, ánimo, trabajo y constancia.
Yo sigo en ello y de momento, a pesar de los obstáculos y los altibajos, no puedo quejarme. Y espero que así siga… Nos vemos en un próximo artículo.
Artículos Relacionados
Sobre el Autor
Sonia Pagés Luis
Doctora en Sociología por la Universidad de Granada, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Postgrado en el CIS en Técnicas de Investigación Social, MBA Executive y Experta en Habilidades Directivas. Certificada como facilitadora y diseño de Workshops en LEGO® SERIOUS PLAY®. CEO en Hub For Africa.
En los últimos años, su desarrollo profesional ha estado ligado a la consultoría de proyectos en el ámbito del emprendimiento, de la innovación y la tecnología, y al ejercicio de la docencia, en varias escuelas de negocios y en empresas en el ámbito de las habilidades directivas, gestión y diseño de proyectos y metodologías ágiles.
Curiosa, apasionada de los procesos de aprendizaje basados en la experiencia y en constante alerta para detectar nuevas tendencias y procesos de transformación, colabora como consultora externa con varias empresas de las Islas.