La Norma UNE 170001 como garantía del derecho a la accesibilidad universal

Le invito a hacer un simple experimento. Salga a la calle en una silla de ruedas, con una venda en los ojos o con unos auriculares que anulen su audición e intente llegar a su destino. Si consigue semejante hazaña, intente realizar la gestión o la tarea que se había propuesto inicialmente en el lugar que había elegido.

Calidad norma une 1700001 garantia derecho accesibilidad universal Cajasiete

Desde la publicación de la Ley 51/2003 de 3 de diciembre de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad universal de las Personas con Discapacidad y un buen número de legislación de ámbito Estatal y Autonómico posterior, en España se ha recorrido un largo camino en materia de accesibilidad para las personas con alguna discapacidad muy importante. Sin embargo, éste aún es, desgraciadamente, insuficiente.

Han pasado casi 20 años de la publicación de esta Ley y existen muchas personas aún que tienen serios problemas para acceder a servicios públicos como hospitales, colegios, universidades, dependencias de ayuntamientos, cabildos u otras administraciones, o que siguen teniendo enormes dificultades para utilizar transportes públicos como guaguas o taxis.

El escenario es todavía peor a la hora de disfrutar de una estancia en un hotel, realizar una compra en una tienda o un centro comercial, almorzar en un restaurante, visitar un museo, realizar unos trámites en una sucursal bancaria, ver una película en un cine, darse un baño en una playa, asistir a una feria, un concierto, incluso acceder al propio puesto de trabajo.

Todas estas cosas de las que la mayoría de nosotros disfrutamos de forma natural, presentan barreras infranqueables para muchas personas, no sólo con discapacidades físicas, sino sensoriales, intelectuales o de salud mental. Todas estas personas tienen “derecho” a disfrutar de todas estas actividades y servicios, pero en multitud de ocasiones no pueden hacerlo.

Garantizar la accesibilidad significa garantizar que estos entornos y actividades puedan ser recorridos y desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barrera. Cuando hablamos de cualquier usuario, debemos evitar pensar, como nos ocurre a muchos, que este sistema está diseñado sólo para la eliminación de barreras para personas en silla de ruedas.

Los sistemas de accesibilidad universal eliminan barreras para personas con discapacidades físicas, visuales, auditivas y/o intelectuales. Tienen en cuenta también factores como la influencia de la edad de las personas en su estado físico o sistemas de percepción, plantea soluciones también para padres con niños pequeños, personas con discapacidades temporales o, incluso, la posibilidad de que las personas accedan al entorno con maletas, carritos, etc.

Si pensamos en que las personas con discapacidad cada vez tienen más facilidad para desplazarse a otros lugares o destinos y que nuestra sociedad envejece de forma inexorable, como organización, no debemos dejar de plantearnos seriamente que debemos estar preparados para que también estas personas puedan utilizar nuestros servicios.

Para aquellas organizaciones que deseen garantizar la accesibilidad de sus usuarios o clientes, existe una Norma UNE, la 170001, que determina las condiciones objetivas de cumplimiento de la accesibilidad a los requerimientos de diferentes usuarios con diversas capacidades. Esta norma establece los requisitos básicos que se encuentran presentes en el concepto de accesibilidad, cuando esta se contempla desde todos los puntos de vista posibles.

El estudio de accesibilidad según la Norma UNE 170001 se realiza bajo los Requisitos DALCO (acrónimo de Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación) que son los conceptos que se engloban en el nuevo término de “Accesibilidad Universal” y “Diseño para todos”.

La Norma UNE 170001 está dirigida a administración, colegios, instalaciones deportivas y municipales, museos, teatros, cines, establecimientos hoteleros, edificios de oficinas y en general cualquier organización, destacando organizaciones con pública concurrencia.

La implantación de un sistema de gestión de accesibilidad bajo la norma UNE 170001 ofrece los siguientes beneficios:

  • La Norma UNE 170001 refuerza la imagen y el compromiso social de la organización, aumentando la satisfacción tanto de usuarios como de empleados.

  • La Norma UNE 170001 interesa a cualquier organización, tanto en aquellas cuyas actividades se realizan en entornos con afluencia de público como a las que quieren hacer de sus entornos de trabajo lugares accesibles para todos.

  • La Norma UNE 170001 garantiza a todas las personas, con independencia de su edad o discapacidad, las mismas posibilidades de acceso a cualquier parte del entorno construido y al uso y disfrute de los servicios en ellos prestados, con la mayor autonomía posible en su utili.ación, evidenciando la responsabilidad social de la organización.

  • La Norma UNE 170001 permite la toma de conciencia para el cumplimiento de la legislación en espacios constructivos, diferente y cada vez más severa en las comunidades autónomas, ayudando a su vez a optimizar los recursos de la organización en este sentido y favoreciendo un clima laboral positivo.

  • La Norma UNE 170001 mejora la eficiencia de la empresa, aumentando a su vez la motivación y estimulación del personal entorno a un proyecto común, y es totalmente compatible e integrable con otros sistemas de gestión como ISO 9001, ISO 14001 o la ISO 45001.
Google Plus

Artículos Relacionados

Sobre el Autor

Javier Fernandez García

Javier Fernandez García

Licenciado en Psicología, Socio, Consultor y Auditor Jefe en Arco Calidad Consultores S.L., consultora a la que pertenece desde hace más de 20 años. Especialista en sistemas de gestión de calidad, medioambiente, accesibilidad universal, seguridad y salud en el trabajo, seguridad de la información y responsabilidad social corporativa. 

Especialista en el sistema de autoevaluación basado en el modelo de Excelencia Europeo EFQM y prescriptor homologado en Canarias en gestión de la conciliación: modelo efr (empresa familiarmente responsable). Con más de 2.000 horas de formación en sistemas de gestión en materia de RR.HH. y Habilidades Directivas para el sector público y empresas privadas.

Experto en Selección de Personal y consultoría en organización y RR.HH, colabora en la temática de Calidad y RRHH.

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.
He leído y acepto la Politica de privacidad y el Aviso legal.
Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.