Javier Fernandez García

Javier Fernandez García

Licenciado en Psicología, Socio, Consultor y Auditor Jefe en Arco Calidad Consultores S.L., consultora a la que pertenece desde hace más de 20 años. Especialista en sistemas de gestión de calidad, medioambiente, accesibilidad universal, seguridad y salud en el trabajo, seguridad de la información y responsabilidad social corporativa. 

Especialista en el sistema de autoevaluación basado en el modelo de Excelencia Europeo EFQM y prescriptor homologado en Canarias en gestión de la conciliación: modelo efr (empresa familiarmente responsable). Con más de 2.000 horas de formación en sistemas de gestión en materia de RR.HH. y Habilidades Directivas para el sector público y empresas privadas.

Experto en Selección de Personal y consultoría en organización y RR.HH, colabora en la temática de Calidad y RRHH.


¿Estoy obligado a calcular la huella de carbono de mi organización?

¿Estoy obligado a calcular la huella de carbono de mi organización?

Hace unos meses, el que les escribe, les habló en otra entrada de CÓMO CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO EN SU ORGANIZACIÓN. En aquella entrada les expliqué el método para calcularla y registrarla en el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

Hasta el año 2021 este cálculo y registro era voluntario para las empresas españolas, pero tras la Disposición Final Duodécima de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, pasará a ser de carácter obligatorio para un buen número de empresas

Cómo calcular la huella de carbono en su organización

Cómo calcular la huella de carbono en su organización

La Huella de Carbono, representa el cálculo de las emisiones GEI (Gases de Efecto Invernadero) asociadas a organizaciones, eventos o actividades, o al ciclo de vida de un producto, de cara a determinar su contribución al cambio climático, expresada en toneladas de CO2 equivalentes, de este modo, nos permite conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y así realizar un uso más eficiente de nuestros recursos.

Cada vez son más las instituciones que adquieren actitudes proactivas frete al medio ambiente y que para mostrar su compromiso emplean la Huella de Carbono. Cualquier organización que quiera ser competitiva deberá orientar su actividad al cálculo, reducción o compensación de su Huella de Carbono. ¿Por qué?

La crisis del COVID-19. Si aún no sabe qué hacer, tenga claro como afrontarla

La crisis del COVID-19. Si aún no sabe qué hacer, tenga claro como afrontarla

A estas alturas del partido no creo que haga falta que nadie le advierta sobre la gravedad de esta crisis. Tras pasar lo que los expertos llaman el pico de la emergencia sanitaria, a los que podemos seguir adelante, no nos queda otro remedio que ponernos a pensar en el futuro. De hecho, espero que lo haya hecho ya.

Habrá escuchado a muchos expertos hablar sobre las consecuencias de esta crisis. Que saldremos en forma de V, en forma de U, en forma de L; que será más o menos profunda; que nos recuperaremos antes o después. Lo cierto es que nadie sabe lo que va a pasar. En primer lugar, porque no sabemos lo que todo esto va a durar y en segundo lugar porque desconocemos cómo van a ser las cosas cuando volvamos a una supuesta normalidad. Todos navegamos en un mar de incertidumbre como nunca se había visto.

Gestión de riesgos y oportunidades: Garantía de supervivencia para las empresas

Gestión de riesgos y oportunidades: Garantía de supervivencia para las empresas

Con la renovación, en estos últimos años, de muchas de las Normas ISO, se está introduciendo en todas ellas un nuevo concepto, nada novedoso en el mundo empresarial, pero sí muy acertado y necesario para cualquier organización que desee subsistir o progresar.

Las nuevas normas ISO piden como requisito que la organización determine los riesgos y oportunidades que es ineludible abordar con el objetivo de asegurar que su sistema de gestión pueda alcanzar los resultados previstos, aumentar los efectos deseables, prevenir o reducir los efectos no deseados y alcanzar la mejora. Para ello la organización debe planificar las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades. Dichas acciones deben ser proporcionales al impacto potencial que tengan esos riesgos u oportunidades en los productos o servicios que presta la organización.

Sistemas de gestión bajo normas ISO en playas

El éxito de la playa de Las Vistas en Arona

Sistemas de gestión bajo normas ISO en playas

El Turismo en Canarias supone más de un tercio de nuestro PIB, alrededor del 35% y genera el 40% del empleo que se registra en nuestras islas. No es necesario ser un experto para ser consciente del enorme peso que tiene esta actividad en nuestra economía. Recientemente, en parte beneficiados por la inseguridad en otros destinos competidores, Canarias resistió los embates de la gran crisis, al seguir nuestro principal motor económico tirando del tren, maquillando las altas cifras de paro que teníamos y que aún tenemos.

La recuperación de esos destinos, entrando de nuevo a competir con nosotros y otros factores generadores de incertidumbre, como el Brexit, están provocando que este gran motor pueda en los próximos años verse, si no amenazado, al menos sí resentido.

Camino hacia el éxito a través de los Sistemas de Gestión

Camino hacia el éxito a través de los Sistemas de Gestión

Como consultor, cuando establezco contacto con clientes potenciales, la gran mayoría de ellos, me suelen preguntar, con cierta desconfianza, qué le va a aportar el sistema o sistemas de gestión por los que están interesados. No nos engañemos, buena parte de mis clientes se introducen en el mundo de los sistemas de gestión normalizados por exigencia de sus clientes o por cumplimiento de un requisito legal.

Modelo efr o Gestión de la conciliación de la vida laboral y familiar

Modelo efr o Gestión de la conciliación de la vida laboral y familiar

Cerca del final de esta segunda década de siglo, en el mundo empresarial comienzan a afianzarse algunas realidades que difícilmente podrán ya cambiar. La primera es que, en un entorno cada vez más global y ferozmente competitivo, a las empresas les es más complicado atraer el talento mediante salarios altos.

La segunda es que las personas, no sé si conscientes de este hecho o por un cambio cultural, comienzan a demandar trabajos de mayor calidad que les permitan conciliar su vida laboral, personal y familiar.

Las personas siguen queriendo tener buenos salarios, no nos engañemos, pero están dispuestas a renunciar a parte de este si, a cambio, pueden disponer de tiempo. Tiempo para formar una familia, atender y cuidar a sus hijos y familiares, para el deporte, el ocio y la cultura, el descanso e, incluso, tiempo para su propia formación. Además, también esperan calidad en el trabajo.

Accesibilidad universal bajo la Norma UNE 170001. Cuestión de responsabilidad y oportunidad

Accesibilidad universal bajo la Norma UNE 170001. Cuestión de responsabilidad y oportunidad

En toda mi trayectoria como consultor he podido prestar mis servicios en materia de consultoría en organización, formación técnica o habilidades, selección de personal, apoyo en la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad, Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguridad de la Información, el modelo EFQM de Excelencia Europea o para la implantación de Sistemas de Accesibilidad Universal bajo la Norma UNE 170.001.

De todas estas colaboraciones, sin duda alguna, es ésta última norma la que más satisfacción personal me ha aportado al implantarla en aquellas organizaciones que nos lo han solicitado.

La UNE 170.001 es una norma de carácter europeo, cuya certificación reconoce que el Sistema de Gestión de Accesibilidad Universal implantado por una organización garantiza las mismas posibilidades de acceso a cualquier parte de su entorno, así como el uso y disfrute de las actividades o servicios que en ella se prestan. Además, también garantiza que se haga con el mayor grado de autonomía posible.

Cajasietecontunegocio
Comprometidosconnuestragente

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos? El responsable es Cajasiete, Caja Rural, S.C.C. Puede contactar con el Responsable de Protección de datos a través del correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com. ¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales? Los datos facilitados serán utilizados para el envío periódico de nuestra newsletter, así como noticias e información de interés para el desarrollo y ayuda a negocios. No se tomarán decisiones automatizadas. Los datos personales facilitados se mantendrán hasta que revoque su consentimiento. ¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos? La base legal para el tratamiento de los datos facilitados es su consentimiento prestado mediante la suscripción a la newsletter. ¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos? Los datos únicamente se tratarán por el responsable y, no se realizarán cesiones de datos a terceros salvo obligación legal. No se prevén cesiones de datos a terceros países. ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?  Como titular de los datos usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a CAJASIETE en La dirección de correo electrónico dpo_cajasiete@cajasiete.com, acreditando su identidad.