Economía Azul, ¿posibilidades para emprender?
Hace un tiempo empecé a seguir aquellas iniciativas empresariales que se desarrollaban en torno a lo denominado “economía azul” y que parece que están en auge, máxime si tenemos presente el entorno en el que estamos. Según la Comisión Europea (CE), la economía azul reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su potencial para la innovación y el crecimiento, representa en la actualidad 5,4 millones de puestos de trabajo y un valor añadido bruto de casi 500.000 millones al año y se prevé crear hasta siete millones de empleos para 2020.
La iniciativa de Economía Azul, impulsada por la Comisión Europea pretende el crecimiento sostenible del sector marino y ya en 2012, la Comisión Europea adoptó una comunicación sobre el crecimiento azul, que muestra el potencial de las costas, los mares y los océanos europeos como importante fuente de crecimiento y creación de empleo. En esta misma línea, la Unión Europea dedica una atención particular a las regiones ultraperiféricas y en septiembre de 2017 publicó un estudio sobre la "Exploración del potencial de las Regiones Ultraperiféricas para lograr un crecimiento azul sostenible" que cuenta con un capítulo destinado a Canarias.