Por un 2021 con #ReinventionMood
El pasado año me dejó la extraña sensación de quedarse por estrenar, parece que sólo transcurrieran dos días entre la celebración de su entrada con ilusión y ese reloj parado que nos sumió en un letargo eterno.
Es una obviedad decir que el comercio electrónico está en auge. Lo que no es tan obvio es decir que lleva en auge desde que nació Internet, y el primero en detectarlo es hoy una de las personas más ricas del mundo. Nadie imaginó hace 25 años que una librería online se convertiría en una de las empresas más grandes del planeta.
La sociedad ha cambiado, y comprar online es una realidad para el ser humano. Comprar sin tocar el producto. Informarse por opiniones de personas a miles de kms. de distancia, fuera de nuestros círculos de amistad o familia. Recibir la mercancía en la puerta de casa. Nada de esto era cotidiano hace 25 años. ¿Cómo será el futuro? No podemos saberlo. Pero en el presente, es vital vender online.
Es una obviedad decir que el comercio electrónico está en auge. Lo que no es tan obvio es decir que lleva en auge desde que nació Internet, y el primero en detectarlo es hoy una de las personas más ricas del mundo. Nadie imaginó hace 25 años que una librería online se convertiría en una de las empresas más grandes del planeta.
La sociedad ha cambiado, y comprar online es una realidad para el ser humano. Comprar sin tocar el producto. Informarse por opiniones de personas a miles de kms. de distancia, fuera de nuestros círculos de amistad o familia. Recibir la mercancía en la puerta de casa. Nada de esto era cotidiano hace 25 años. ¿Cómo será el futuro? No podemos saberlo. Pero en el presente, es vital vender online.
El reskilling (reciclaje profesional o actualización de capacidades) es mucho más que una moda. Se trata de una necesidad urgente, tal y como alertó el Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum) antes de la crisis sanitaria llegara y le diera aún más velocidad al proceso. Para algunas personas, la capacidad de reciclarse entraña un gran esfuerzo y por eso, es importante resaltar que aprender es una habilidad en sí misma, cada vez más demandada, además de una ventaja competitiva capaz de impulsar vida personal y profesional en estos tiempos cambiantes.
Las Cámaras de Comercio de Canarias ofrecen un completo servicio de apoyo en la gestión de las ayudas directas del Gobierno de Canarias a las empresas de los sectores más afectados por la crisis derivada de la COVID-19.
Los empresarios/as individuales y pequeñas y medianas empresas tienen a su disposición a través de las cámaras de comercio de Canarias a un completo equipo de profesionales para el apoyo y la resolución de dudas.
En el año 1975 el sistema OKR de Andy Grove (CEO de Intel) estaba en pleno funcionamiento. Los trabajadores de Intel, formulaban sus objetivos y resultados claves cada mes.
Este sistema de OKR lideraba las reuniones diarias, semanales y mensuales, así gestionaba Intel a miles de personas que se dedicaban a incorporar millones de transistores con exactitud milimétrica, entre otras actividades muy específicas y técnicas.
Y lo nuestro, en las islas, es lo de todos, es el turismo. Sin turismo, no somos ni seremos nada de lo queramos ser, así que toca defenderlo y sin más, ir a lo nuestro.
Estamos atravesando lo que parece el final de la travesía del desierto, un desierto casi sin oasis (excepto las ayudas públicas), inmenso, cruel, sin actividad, sin perspectivas, con espejismos constantes de recuperación, pero siempre desierto.
La demagogia nos mata y la realidad se impone. Por supuesto que cualquier persona que se dedique a producir algún tipo de producto, para que ello tenga sentido, tiene que conseguir venderlo por un importe superior a los costes que dicha producción representa y obtener con ello algún beneficio.
Por otro lado, también es cierto que es esencial hacer llegar a las personas los productos de primera necesidad a precios asequibles, y que una buena alimentación no se convierta en una cuestión de lujo accesible para unos pocos.
Cualquier web debe cumplir la legislación vigente en materia de protección de datos y privacidad. La mayoría de los sitios web no cumplen al 100% con esta legislación. Por ello la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) impone sanciones casi a diario.
Un pensamiento típico con el que me enfrento a menudo es que por tener una web de un pequeño negocio no va a pasar nada, eso de las sanciones son para empresas y sitios web más grandes. Nada más lejos de la realidad. Como puede verse en la página de informes y resoluciones de la AEPD, hay infinidad de procedimientos sancionadores a sitios web de todo tipo y tamaño, pudiendo ir desde los 600€ hasta los 60.000€.
Puede parecer una obviedad si digo que las empresas deben poner el foco en el cliente para ser competitivas. Pero me temo que no todas las empresas lo tienen igual de claro. Quizá el exceso de confianza nos puede hacer pensar que basta con un producto o servicio de calidad, o bien un precio inferior a la competencia, para que nuestro comportamiento en el mercado esté bajo control.
Esa impresión es la que puede traicionarnos, especialmente en unos tiempos tan complejos como los que nos ha tocado vivir, tiempos en los que la tecnología ha cambiado los hábitos de consumo, dándoles a los clientes un mayor control y permitiéndoles ser más exigentes.
Según las continuas noticias que estamos leyendo últimamente en casi todos medios de comunicación, indican que España invertirá más de 11.000 millones de euros en digitalización entre 2021 y 2023.
Esta es una oportunidad única para una verdadera transformación digital, en una época en la que la tecnología, los datos y su procesamiento inteligente pueden ser un revulsivo, tanto en la forma en que se realizan los procesos en las empresas, así como las relaciones entre sus proveedores y sus clientes.
El pasado año me dejó la extraña sensación de quedarse por estrenar, parece que sólo transcurrieran dos días entre la celebración de su entrada con ilusión y ese reloj parado que nos sumió en un letargo eterno.
Hace unos meses reflexionaba sobre las posibilidades de emprender en tiempos de pandemia y cómo surgían oportunidades de negocio, de colaboración y de empresas que aprovechaban una crisis para determinar nuevas opciones de éxito. Ahora toca reflexionar sobre las opciones de emprender en tiempos de post.
Llega el último trimestre del año y con él, el cierre de un año muy complicado para la mayor parte de los sectores. “De todo se aprende”, por lo que debemos tener siempre presente la obligación de estar preparados para cualquier tipo de situación que se nos plantee.
¿Cómo puede sobrevivir nuestro negocio? ¡Es la gran pregunta! Una de las claves es una buena planificación a futuro, hay que dejar de vivir el día a día, de escapar hoy para cerrar mañana. En las noticias, en la calle… solo se habla de un rebrote muy pronto, pues ¡PREPÁRATE!
La crisis sanitaria en la que estamos inmersos nos ha pillado descolocados, afrontando circunstancias inéditas por las que seguimos transitando. Sin excepción, hemos tenido que afrontar el confinamiento, el control y las limitaciones de libertad, con la desubicación que ello conlleva.
El mundo ha cambiado de un día para otro y se habla mucho de reinvención y de positividad. Es cierto, en este proceso de crisis nos reinventaremos todos, pero es importante tener en cuenta que muchas personas han tenido que afrontar en esta situación un plus de complejidad, asociado a pérdidas diversas: de salud, de seres queridos en circunstancias de aislamiento, de empleo, de trabajo, de solvencia económica o de seguridad y bienestar. Son situaciones difíciles de por sí, que conllevan un proceso de duelo, que se acentúa cuando confluyen varias pérdidas a la vez. Por eso, es importante respetar los tiempos.