Hace ya algún tiempo tuve la oportunidad de colaborar en un nuevo proyecto de e-Commerce en Canarias, y en esa colaboración se dio lo que un “Techfreak” como yo definiría como “amor digital a primera vista”.
Me causó una agradable sensación desde el principio, un equipo joven y motivado, el proyecto venía acompañado de una enorme dosis de ilusión, mucho buen gusto e ideas concretas y diferenciadoras, lo que, junto a un buen modelo de negocio, son casi siempre la receta perfecta para el éxito.
Escrito por Francis Ortiz
el Jueves, 29 Agosto 2019.
Publicado en Innovación y Tecnología
En el último artículo repasamos las metodologías que se utilizan habitualmente para confeccionar, mantener y mejorar una topología de red que ofrezca un servicio de movilidad.
Hablábamos de cómo ha evolucionado la forma en que podemos utilizar toda esta información a través del Big Data y las Técnicas de Optimización, Machine Learning y Deep Learning para hacer una red más eficiente y más atractiva de cara al usuario.
Nos preguntábamos al final del artículo si podríamos dar un paso más allá y si seríamos capaces de cambiar la forma en que nos relacionamos con este servicio, dando una solución más inteligente al cliente ofreciendo un transporte ad hoc al destino.
Escrito por Ginés León
el Jueves, 02 Agosto 2018.
Publicado en Logística
por Jesús Del Amo, Director Gerente de AvalonBiz Consulting Group
El término Business Intelligence (Inteligencia empresarial) hace referencia a un conjunto de tecnologías, aplicaciones y estrategias que a través de los denominados procesos “ETL” extraen, transforman y cargan datos de las distintas áreas de la compañía para, una vez estructurados, visualizar la información de forma gráfica en distintos gráficos de barras, de dispersión, indicadores, etc.
Escrito por Jesús del Amo
el Jueves, 21 Septiembre 2017.
Publicado en Finanzas y Fiscalidad
Existen numerosas definiciones de modelo de negocio, sin embargo yo me quedo con la que la describe como " la forma en que una organización gana dinero a través de crear, retener y distribuir valor".
Así, teniendo en cuenta el ‘valor’ para el cliente podemos encontrar diferentes tipos de modelo de negocio que se pueden considerar convencionales:
- Basados en el precio, como es el caso de grandes cadenas como Mercadona o PRIMARK.
- Basados en el producto, como es el caso de toda la gama Apple.
- Basados en la marca, como es el caso de firmas exclusivas y de lujo como CHANEL.
- Basados en el servicio, como es el caso de El Corte Inglés.
Escrito por Iván Santana
el Miércoles, 29 Junio 2016.
Publicado en Dirección y Emprendeduría