Me cansé de escuchar eso de que saldremos más fuertes de esta nueva y cruel crisis, me harté de escuchar eso de que no dejaremos a nadie atrás, me saturé de decir que somos una región resiliente y que seremos los primeros en salir de esta crisis…
Pues no, toca afrontar la verdad, tan dura y realista como la realidad que nos está golpeando. El ejercicio más honrado y provechoso que podemos hacer ahora mismo es reconocer nuestra delicada y débil situación, tanto de nuestro país, de los más golpeados del mundo por la pandemia, como de la economía canaria, la región más azotada de España por los efectos de la crisis en cuanto a pérdida de ingresos y de empleo. Estamos en el vagón de cola del país que ocupa el farolillo rojo del impacto negativo. Duro. Muy duro.
Escrito por Alberto Bernabé
el Martes, 22 Diciembre 2020.
Publicado en Logística, Turismo
Sin precedentes. No es la crisis, es el contexto y la dimensión de la crisis. Porque no es esta la primera vez en la Historia de Canarias que su economía y la sociedad sufre una quiebra profunda. Ha ocurrido antes, en diversas ocasiones en las que la contracción de la actividad económica ha producido desestructuración social, pérdidas dinerarias, hambre y emigración; expulsión de los recursos humanos que no podían ser atendidos por el modelo productivo.
Tampoco es nuevo que el contexto internacional afecte y determine lo que ocurre en Canarias.
Escrito por Milagros Luis Brito
el Martes, 21 Julio 2020.
Publicado en Internacional
La crisis obliga a ser imaginativos y creativos.
Entre tanta tragedia, es necesario buscar soluciones equilibradas, que ayuden a mantener una inercia de prosperidad en la sociedad. Esta pandemia tiene que lograr la protección del más débil, tanto el débil sanitario como el débil económico. Y no es fácil encontrar ese equilibrio.
La buena noticia es que la renovable es ya “un águila que vuela más alto que la tormenta.”
Escrito por Enrique Rodríguez De Azero
el Martes, 14 Julio 2020.
Publicado en Responsabilidad Social Corporativa
En los últimos meses, consecuencia directa de la pandemia sufrida por el Covid-19, las economías de los países se han ralentizado (por no decir parado) y no escapa a este efecto ni España ni Canarias. Los datos apuntan que en Canarias están afectados por ERTE 200.000 trabajadores del sector servicios y turismo principalmente y se han perdido más de 11.000 empresas en el Archipiélago.
Según datos de la Seguridad Social, las provincias canarias son de las más afectadas a nivel nacional. La dependencia del sector servicios y turístico provocan que, ante el cierre de estas actividades, el impacto directo tanto en PIB, como en número de empresas o trabajadores sea directo.
Escrito por Sonia Pagés Luis
el Jueves, 02 Julio 2020.
Publicado en Dirección y Emprendeduría
O por lo menos así es como yo lo veo, bajo una mirada joven y positiva.
Lo que podrás leer en las siguientes líneas te lo resumo en estas ocho ideas que me gustaría compartir: las opciones que nos ofrece el coronavirus, los tres aspectos claves para afrontar esta situación con los profesionales de tu organización, los beneficios del teletrabajo, un momento para reflexionar, un caso empírico, la pescadilla que se muerde la cola, la importancia del ahorro y, finalmente, ayudar a las empresas con acciones concretas.
Escrito por Samuel Tarife
el Martes, 19 Mayo 2020.
Publicado en Recursos Humanos
A estas alturas del partido no creo que haga falta que nadie le advierta sobre la gravedad de esta crisis. Tras pasar lo que los expertos llaman el pico de la emergencia sanitaria, a los que podemos seguir adelante, no nos queda otro remedio que ponernos a pensar en el futuro. De hecho, espero que lo haya hecho ya.
Habrá escuchado a muchos expertos hablar sobre las consecuencias de esta crisis. Que saldremos en forma de V, en forma de U, en forma de L; que será más o menos profunda; que nos recuperaremos antes o después. Lo cierto es que nadie sabe lo que va a pasar. En primer lugar, porque no sabemos lo que todo esto va a durar y en segundo lugar porque desconocemos cómo van a ser las cosas cuando volvamos a una supuesta normalidad. Todos navegamos en un mar de incertidumbre como nunca se había visto.
Escrito por Javier Fernandez García
el Jueves, 23 Abril 2020.
Publicado en Calidad
¿Desaceleración o crisis? ¿Galgos o podencos? Decía Tomás de Iriarte en su fábula “Los dos conejos” que “(…) En esta disputa llegando los perros, pillan descuidados a mis dos conejos. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa, llévense este ejemplo”.
Pues eso, sigamos elucubrando sobre lo que nos acecha, ¡qué más da si son galgos o podencos!, ¡qué mas da que lo llamemos crisis o desaceleración! Miremos hacia nuestra empresa y analicemos si estamos preparados para seguir compitiendo cuando pinten bastos.
Escrito por Samuel Gómez Abril
el Jueves, 06 Junio 2019.
Publicado en Dirección y Emprendeduría
Viví unos años de mi más temprana infancia junto al estadio de San Mamés, feudo del Athletic de Bilbao, renombrado por sus seguidores – entre los que me encuentro - como “la catedral del fútbol”.
Desde el salón de mi casa, un quinto piso, se veía la mitad del campo, desde la línea media hasta la portería de la misericordia, como se le llamaba y llama hoy en día, por estar en el lado del estadio que linda con la casa de la misericordia, el centro de beneficiencia local.
Cada quince días me sentaba en aquella ventana a seguir uno de los dos tiempos del partido, aquel en el que mi ídolo, el portero local Jose Angel Iribar “el chopo”, jugaba en la portería que veía perfectamente desde mi particular palco. Sus paradas, muchas de ellas tras un espectacular vuelo sobre la delantera contraria, me llamaban puntualmente a esas citas quincenales, a cada una se sucedía un largo y atronador aplauso.
Escrito por Eduardo Bezares
el Martes, 10 Julio 2018.
Publicado en Dirección y Emprendeduría