Desde 1990, año en el que la ONU promulgó el Día Mundial de la Calidad, noviembre se ha convertido en un mes dedicado a divulgar la importancia de la excelencia y la mejora continua, de cara a concienciar a la sociedad de los beneficios de la calidad para el futuro y la prosperidad de los territorios.
Para ello, se llevan a cabo distintas iniciativas en todo el mundo, que, en el caso de Europa, corren a cargo de la European Organization for Quality (EOQ), representada en España por la Asociación Española para la Calidad (AEC), que lleva a cabo la celebración de la Semana Europea de la Calidad.
Escrito por Observatorio de Calidad de Tenerife
el Martes, 09 Octubre 2018.
Publicado en Calidad
El uso de redes sociales es parte del día a día. Pero hay que tener cuidado y mantener una seguridad activa para que no haya problemas.
Hoy el mundo se ve de otra manera gracias a las nuevas tecnologías. La forma de comunicarse, aprender o comprar ha cambiado de manera radical.
La ingeniería social es el arte de engañar a otros para conseguir algo, que puede ser desde que nos creamos el timo de la lotería hasta que dejemos que un virus se cuele en el ordenador. Los hackers saben mucho de ingeniería social, pues el ser humano que está ante el ordenador es siempre el eslabón más débil de la seguridad informática. Si nos cuentan una mentira bien aderezada, no dudaremos en pinchar un enlace malicioso, dar nuestra contraseña e incluso el número de tarjeta de crédito a quien nos la pide.
Escrito por Juan Miguel Munguía Torres
el Jueves, 04 Octubre 2018.
Publicado en Legislación
La voluntad de China de proyectar su modelo de liderazgo global tiene en una de sus máximas prioridades el continente africano. Tras años de creciente cooperación económica fijada en la obtención de recursos naturales, Pekín centra actualmente sus esfuerzos en reforzar los lazos militares y financiar una explosión de proyectos de infraestructura en la región en el marco de su proyecto de referencia, la Nueva Ruta de la Seda.
África, que mantiene un intercambio comercial de 170.000 millones de dólares con la segunda potencia económica y que acoge a cerca de 10.000 empresas chinas, que gestionan alrededor del 12% de la producción industrial del continente, y más de un millón de inmigrantes chinos se han instalado en el continente. Las inversiones de este país han permitido crear 900.000 puestos de trabajo en el continente, según el Ministerio de Comercio en Pekín, e infraestructuras muy necesarias, incluidas dentro de la Ruta o no.
China ha cultivado con esmero su relación de cooperación para el desarrollo, sus lazos militares, la construcción de infraestructuras (carreteras, líneas de tren, puertos) y la creación de parques industriales. Su primera base militar en el exterior se ha instalado en el pequeño Yibuti, en el Cuerno de África. Desde el 2000 ha concedido créditos por valor de 136.000 millones de dólares.
Escrito por Isidoro López
el Martes, 02 Octubre 2018.
Publicado en Internacional
Un destino turístico inteligente (DTI) va más allá del uso de la tecnología. Aquellos destinos que quieran optar a la certificación que les reconozca como inteligentes deberán adoptar medidas bajo cinco ejes estratégicos: Gobernanza, Innovación, Tecnología, Accesibilidad universal y Sostenibilidad. En este artículo explicamos cómo implantar la Norma UNE 178501.
El turismo es una industria global, muy competitiva y en permanente evolución, tanto en el lado de la oferta turística como en la demanda. Continuamente aparecen nuevas propuestas que pretenden atraer la atención de los turistas, a la vez que ellos cuentan con más información y herramientas para seleccionar los destinos y propuestas más atractivas.
Escrito por AENOR
el Jueves, 27 Septiembre 2018.
Publicado en Calidad
Hace tiempo compartí a través de este canal unas reflexiones sobre el emprendimiento en Canarias. Dicho artículo pretendía generar un debate necesario sobre algunas cuestiones de interés. Mi discurso al respecto, que por lo tanto es conocido, abunda particularmente en dos de esas cuestiones: la coordinación entre las instituciones y de éstas con el sector privado y, por otra parte, la integración de los recursos y procesos implicados en la aceleración de proyectos emprendedores.
Coordinación e integración, o sea, lo mismo que se espera de cualquier organización que pretenda sobrevivir en un entorno complejo. Sí, Canarias puede conseguir mucho más si somos capaces de ponernos de acuerdo en un plan de acción conjunto para favorecer el emprendimiento innovador. Aquí no sobra nadie. Lo corroboran expertos internacionales con los que hemos tenido la oportunidad de compartir nuestra experiencia.
Algunos hechos recientes, y otros que se producirán en breve, nos animan a afirmar que se avecinan nuevas oportunidades para el emprendimiento en Canarias, al menos para aquellos proyectos con una propuesta de valor innovadora. Corren nuevos tiempos, y serán tiempos mejores.
Escrito por José Joaquín Bethencourt
el Martes, 25 Septiembre 2018.
Publicado en Dirección y Emprendeduría
Te voy a poner en situación, imagina por un momento, es temprano, primera hora y suena el teléfono.
Juan no puede entrar en el programa.
Alboroto en la oficina, el resto de los compañeros tampoco pueden.
Tampoco pueden abrir el correo electrónico y tampoco ninguno de los documentos Excel.
Los informáticos acaban de dar la mala noticia.
“El sistema ha sido infectado por un Ransomware. Las copias de seguridad del disco duro USB también están infectadas. No se puede recuperar la información.”
Todos te miran, eres el Gerente. ¿qué hacemos?
Escrito por Carlos Castillo
el Jueves, 20 Septiembre 2018.
Publicado en Innovación y Tecnología
La fidelidad no implica necesariamente un compromiso. Puede ser simplemente un hábito. Este índice formado por las métricas de satisfacción y retención ayudan al director comercial a conocer que porcentaje de clientes lo es por habito y que porcentaje lo es por satisfacción o por preferencia. Evidentemente , los estudios de mercado pueden colaborar, intentando diferenciar estas cuestiones.
La tasa de retención de clientes es una medida de la fidelidad que debe ser tratada por cualquier empresa canaria, sobretodo porque estamos en una zona dónde la venta de servicios es muy alta y las repeticiones de compra son necesarias. Mi recomendación es que se debe acotar en periodos de tiempo concretos y sucesivos para permitir estudiar tendencias.
Es muy utilizada en servicios financieros y de telecomunicaciones. Los bancos y compañías de seguros saben que sus clientes lo son muchas veces más por un hábito que por satisfacción, ya que existen muchas barreras de salida.
Escrito por Enrique Vidal
el Martes, 18 Septiembre 2018.
Publicado en Marketing y Ventas
Hace un tiempo empecé a seguir aquellas iniciativas empresariales que se desarrollaban en torno a lo denominado “economía azul” y que parece que están en auge, máxime si tenemos presente el entorno en el que estamos. Según la Comisión Europea (CE), la economía azul reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su potencial para la innovación y el crecimiento, representa en la actualidad 5,4 millones de puestos de trabajo y un valor añadido bruto de casi 500.000 millones al año y se prevé crear hasta siete millones de empleos para 2020.
La iniciativa de Economía Azul, impulsada por la Comisión Europea pretende el crecimiento sostenible del sector marino y ya en 2012, la Comisión Europea adoptó una comunicación sobre el crecimiento azul, que muestra el potencial de las costas, los mares y los océanos europeos como importante fuente de crecimiento y creación de empleo. En esta misma línea, la Unión Europea dedica una atención particular a las regiones ultraperiféricas y en septiembre de 2017 publicó un estudio sobre la "Exploración del potencial de las Regiones Ultraperiféricas para lograr un crecimiento azul sostenible" que cuenta con un capítulo destinado a Canarias.
Escrito por Sonia Pages Luis
el Jueves, 13 Septiembre 2018.
Publicado en Dirección y Emprendeduría
El Puerto de las Nieves, en el municipio grancanario de Agaete, es uno de los 17 puertos de interés general de la Comunidad Autónoma de Canarias, debido especialmente al intenso tráfico de viajeros y vehículos (más de un millón de viajeros y 350.000 vehículos en 2017) que utiliza el servicio regular de buques entre ese puerto y el de Santa Cruz de Tenerife. En 2006 el proyecto de ampliación de esa instalación se declaró de interés general de primer nivel por parte del Gobierno y el Parlamento de Canarias.
En ese año, y desde entonces, han habido numerosos apoyos de los grupos políticos y las instituciones, incluyendo al Cabildo de Gran Canaria y al Ayuntamiento de Agaete.
Recientemente, sin embargo, se han producido otros debates en esas mismas instituciones que plantean dudas sobre el proyecto, específicamente sobre su necesidad dado el nivel de tráfico que soporta, llegando a proponer una consulta popular municipal al respecto. Con el objeto de contribuir al debate, aprovecho la oportunidad que me ofrece este Blog de Cajasiete para aportar algunos datos sobre los tráficos de este puerto.
Escrito por Manuel Ortega Santaella
el Martes, 11 Septiembre 2018.
Publicado en Logística
Si una empresa quiere sobrevivir tiene que ser capaz de responder a las tendencias del mercado y los avances tecnológicos, con una mentalidad renovada a nivel empresarial y humano. Por eso, el concepto disruptivo no sólo se refiere a las tecnologías o a la innovación, sino que aplica también a las organizaciones empresariales.
Las empresas de la época industrial se organizaban en base a planteamientos taylorianos o jerárquicos (Teoría X) y se enfocaban en el ordeno y mando, asumiendo que el mantra de sus colaboradores era: “odio mi trabajo y lo realizo sólo por dinero. No deseo pensar por mí mismo, sino hacer lo mínimo posible.” En ese contexto, para conseguir mayores resultados, se utilizaba el incentivo tipo zanahoria, ya que no se esperaba ninguna iniciativa.
Esta teoría fue reemplazada por la Teoría Y, basada en conceptos como estrategia y objetivos, que presuponía otro tipo de mantra: “me gusta trabajar, es parte de mi vida y estoy dispuesto comprometerme y hacerlo bien, siempre que consiga la responsabilidad y el reconocimiento que merezco.” En este modelo, se delega la responsabilidad y se reconoce al trabajador por sus méritos, potenciando su iniciativa.
Hace más de 25 años surgió un tercer tipo de teoría, Teoría Z, inspirada en algunos valores de la empresa japonesa y enfocada en el orgullo de pertenencia. El nuevo mantra era: “quiero una carrera profesional a largo plazo y creer en lo que hago. Necesito conectar con un propósito.” Era un enfoque que perseguía aportar sentido al trabajo, trascendencia.
Escrito por María-José Dunjó
el Jueves, 06 Septiembre 2018.
Publicado en Recursos Humanos
En mi anterior post citaba como uno de los errores que cometemos al invertir en un negocio el no elegir al socio idóneo para nuestro negocio, o no habernos planteado siquiera invertir con un socio, o haber incorporado a un socio cuando debimos haber invertido solos.
Son diversas las cuestiones que debemos plantearnos:
¿Por qué invertir con un socio? En mi opinión un socio siempre debe aportarnos algo de aquello de lo que carecemos, debe ser nuestro complemento perfecto, puede aportar el capital que no tenemos, la experiencia en el sector de la que carecemos, las habilidades de relaciones públicas que aún no hemos desarrollado, la capacidad de gestión que sabemos que no tenemos… incluso la dedicación que sabemos que no podremos aportar.
En ese sentido, invertir con un socio comporta un ejercicio de humildad, reconociendo las limitaciones que uno tiene.
Escrito por Samuel Gómez Abril
el Martes, 04 Septiembre 2018.
Publicado en Dirección y Emprendeduría
La primera vez que escuché hablar sobre la Responsabilidad Social Empresarial (Corporativa en aquel entonces) pensé “bueno, si esto es lo que se ha hecho siempre, ¿no?. Empresas del barrio que se unen a causas sociales, a ayudar en diferentes ámbitos”. Quizá este es uno de esos términos que se usan para redefinir algo que se hace desde siempre y, además, desde las pymes, las empresas en contacto directo con los problemas del barrio.
Seguro que conocemos ejemplos desde hace tiempo: bares que dan cafés y/o desayunos gratis, tiendas que se unen o comienzan campañas solidarias, autónomos que ofrecen sus servicios profesionales de forma gratuita a las personas más necesitadas del barrio, etc. Siempre se ha hecho, porque este tipo de negocios siempre ha estado cerca de las personas y han sido sensibles a la problemática social. Perdón, este tipo de negocios no, las personas que regentan y/o trabajan en este tipo de negocios.
Escrito por Marcos Ruiz Abad
el Martes, 28 Agosto 2018.
Publicado en Responsabilidad Social Corporativa
Cuando se acerca a las dos décadas de vida, la ZEC, la Zona Especial Canaria, tiene historias que contar.
Son historias de debate político, de lucha institucional; de pelea para conseguir la mayor seguridad posible en los procedimientos. Se aproxima a cumplir veinte años una herramienta fiscal, incorporada en la Ley del Régimen Económico y Fiscal de Canarias de 1994, y que nació en medio de las sospechabas que despertaba en algunas instancias estatales y europeas. Inseguridades que prolongaron el proceso de entrada en vigor en la reforma del año 2000, modificada posteriormente en diversas ocasiones, y de manera significativa en el periodo del 2012 al 2014.
Fue aquel un proceso de reforma orientado hacia la consolidación de Canarias como plataforma para hacer negocios. Una reforma diseñada para llenar de contenido la Estrategia de Internacionalización y convertirla en el brazo ejecutor de la promoción económica exterior. Fue el momento de apostar decididamente por diseñar y modular un instrumento que sirviera para captar inversión exterior, para acercar hacia Canarias otras propuestas empresariales y otras inversiones que se fijaran en nichos de negocio distintos; que abrieran la puerta a la dinamización económica y la creación de otro tipo de empleos.
Escrito por Milagros Luis Brito
el Martes, 21 Agosto 2018.
Publicado en Internacional
En un reciente acto de la Asociación para el Progreso de la Dirección en Canarias me recordaron un proverbio africano que dice, “solo para ir rápido y acompañado para ir lejos”; en el mundo digital del siglo XXI ambas cosas se pueden combinar, dado que existen formas distintas de acompañarse y, al mismo tiempo, coger la velocidad de ir solo, respetando el desarrollo personal e independiente.
Es una cuestión de sinergias y de aportar algo a la sociedad.
Escrito por Leopoldo Cólogan
el Jueves, 16 Agosto 2018.
Publicado en Legislación
Crónica de una muerte anunciada …
Si la empresa en la que trabajamos nos permitiera elegir cuándo o dónde queremos hacerlo ¿seríamos más felices y productivos? Todo parece indicar que si, aunque nuestra “cultura del presentismo” no lo pone fácil.
En España la duración habitual de una jornada de trabajo a tiempo completo gira en torno a las siete u ocho horas diarias, dependiendo del convenio laboral y del sector. Sin embargo, la realidad es que en muchas ocasiones alargamos la jornada, en una tendencia que se repite en la sociedad y los organizaciones españolas, cuyos índices de productividad son, cuanto menos, mejorables.
Es evidente que estamos inmersos en un cambio de paradigma, donde la jornada laboral de 40 horas semanales, tal y como la conocemos, ha quedado obsoleta. El aumento de la eficiencia de las máquinas, las herramientas tecnológicas a nuestra disposición y la evidente necesidad de conciliar nuestra vida familiar y personal con la actividad profesional son sólo algunos de los elementos que propiciarán la inminente transformación.
Escrito por Daniela Postiglione
el Martes, 14 Agosto 2018.
Publicado en Recursos Humanos