Por un 2021 con #ReinventionMood
El pasado año me dejó la extraña sensación de quedarse por estrenar, parece que sólo transcurrieran dos días entre la celebración de su entrada con ilusión y ese reloj parado que nos sumió en un letargo eterno.
En los artículos anteriores te conté qué son los ODS, empezamos a analizar qué tienen que ver con tu empresa y conocimos algo más en profundidad los siete primeros objetivos.
Con la llegada de la pandemia hicimos un pequeño alto para hablar de la RSE en un momento así.
En los artículos anteriores te conté qué son los ODS, empezamos a analizar qué tienen que ver con tu empresa y conocimos algo más en profundidad los siete primeros objetivos.
Con la llegada de la pandemia hicimos un pequeño alto para hablar de la RSE en un momento así.
Este ejercicio 2020 debemos tener en cuenta todos los posibles impactos en nuestra contabilidad, y uno de ellos, es el tratamiento contable si hemos solicitado un ERTE en relación con los costes a asumir por las empresas y sobre todo al mantenimiento de los compromisos adquiridos por dicha situación.
El pasado año me dejó la extraña sensación de quedarse por estrenar, parece que sólo transcurrieran dos días entre la celebración de su entrada con ilusión y ese reloj parado que nos sumió en un letargo eterno.
Recientemente ha acabado un año complicado para todos y no ha habido un sector en el que no haya afectado la situación del COVID-19.
Por ello y desde que comenzó esta situación, Cajasiete con tu negocio ha reflejado esta realidad y desde marzo ha enfocado la mayoría de sus artículos con este tema de fondo y recogiendo en los posts correspondientes los consejos, recomendaciones y reflexiones de los distintos autores que tenemos en las temáticas que abarcamos..
Esto además ha supuesto un enorme impulso a la difusión de este blog, teniendo un alcance a lo largo de este año muy superior a lo logrado en los últimos años y nos satisface que hayamos podido poner nuestro granito de arena en ayudar a los empresarios, autónomos y profesionales que nos consultan.
A continuación, repasaremos los artículos más destacados publicados en este 2020.
La transformación digital ha llegado para quedarse y es momento de valorar lo que esto implica para lo que queda de año y para el 2021.
En estos momentos donde la nueva normalidad nos exige adaptarnos y conocer al consumidor y sus necesidades más que nunca, el papel de la atención al cliente debería situarse en el centro de los procesos de negocio.
Me cansé de escuchar eso de que saldremos más fuertes de esta nueva y cruel crisis, me harté de escuchar eso de que no dejaremos a nadie atrás, me saturé de decir que somos una región resiliente y que seremos los primeros en salir de esta crisis…
Pues no, toca afrontar la verdad, tan dura y realista como la realidad que nos está golpeando. El ejercicio más honrado y provechoso que podemos hacer ahora mismo es reconocer nuestra delicada y débil situación, tanto de nuestro país, de los más golpeados del mundo por la pandemia, como de la economía canaria, la región más azotada de España por los efectos de la crisis en cuanto a pérdida de ingresos y de empleo. Estamos en el vagón de cola del país que ocupa el farolillo rojo del impacto negativo. Duro. Muy duro.
Los hoteles han sido protagonistas destacados del año 2020, como el lugar en el que unos héroes, con sentido de la responsabilidad social, y haciendo gala de creatividad y ética, afrontaron, a principios del año 2020, con éxito, uno de los primeros casos en España de la enfermedad denominada Covid-19, protagonista de la actual pandemia.
Estos héroes fueron el equipo del Hotel H10 Costa Adeje, en Tenerife, los sanitarios y demás profesionales y responsables, incluido políticos, que tuvieron que gestionar esa situación, con la que nos vuelven a demostrar que, las personas, aún actuando dentro de nuestro ámbito cotidiano y con nuestros defectos y virtudes, podemos hacer cosas extraordinarias aportando algo a nuestro entorno.
No cabe duda de que este año 2020 quedará marcado en los libros de historia y en los recuerdos de todos los que lo hemos vivido. Los meses parece que han volado, seguramente porque hemos luchado incesablemente por mantenernos a flote en la salud y en la parte económica, pero el tiempo corre incesante, y el año se acaba.
Todos los 31 de diciembre de cada año, mientras la mayoría de la genta piensa en cenas, celebraciones y en intentar comerse las doce uvas, se devenga de forma silenciosa e implacable el impuesto sobre la renta de las personas físicas. En ese preciso momento terminan nuestras posibilidades de realizar las posibles acciones tendentes a minimizar el impacto en nuestros bolsillos de la declaración en la próxima Campaña de Rentas, que comprenderá desde abril hasta junio de 2021.
El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) es un incentivo fiscal clave para el Archipiélago, pues permite equiparar los sobrecostes de ser una región ultraperiférica de la Unión Europea, y su misión es dinamizar la creación de empleo y fomentar la inversión en nuestro territorio.
El pasado año me dejó la extraña sensación de quedarse por estrenar, parece que sólo transcurrieran dos días entre la celebración de su entrada con ilusión y ese reloj parado que nos sumió en un letargo eterno.
El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) es un incentivo fiscal clave para el Archipiélago, pues permite equiparar los sobrecostes de ser una región ultraperiférica de la Unión Europea, y su misión es dinamizar la creación de empleo y fomentar la inversión en nuestro territorio.
Sí, todavía quedaban grandes retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tal y como se ponen de relieve en los diferentes informes sobre los progresos, el Covid-19 ha agravado enormemente esta situación; el nivel de retroceso, no sólo en los países en desarrollo sino en los de la OCDE, es alarmante por lo que indudablemente queda mucha tarea por hacer en todas las direcciones.
Tal y como se resalta en múltiples estudios, el compromiso del cumplimiento de los ODS, y de la agenda 2030, depende de la voluntad política y de la creación de una arquitectura institucional que lidere y coordine a los diferentes departamentos, para alinear la acción de Gobierno en el objetivo de cumplir con la Agenda 2030, y de hecho, el propio Informe de Progreso sobre la implementación de la Agenda 2030 en España recoge como avance el refuerzo de los mecanismos e instrumentos de coordinación.
Ayer conversé con dos empresarios amigos muy cercanos, de iguales sectores de industria con servicios/productos similares, pero en territorios diferentes afectados de manera muy parecida por la pandemia. Uno de ellos está creciendo y el otro no.
Todos hemos oído hablar de los bitcoins. Es indudable: las criptomonedas están en auge, hasta el punto que, la Unión Europea (UE) ha dado el primer paso para convertirse en la primera gran jurisdicción que las regulará, mediante la emisión de un borrador de directiva elaborado por la Comisión Europea (CE), dónde destacaría la creación de un nuevo ente supervisor conformado por autoridades de cada país y organismos de la UE
En los dos últimos años he leído numerosos artículos sobre data, bigdata, inteligencia artificial o robotización. Está claro que los datos son y serán cada vez más importantes, hasta convertirse en (bueno, ya lo son) un activo estratégico y fuente de valor para el negocio.
El Dato debe ser utilizado por empresas y autónomos para tomar las decisiones correctas, labor fundamental de los directores de datos o CDO (miembros de los comités de dirección responsables de los datos, del inglés Chief Data Officer) como afirma Rafael Fernández Campos que ostenta ese puesto en Bankia y actualmente preside el club español de CDOs.
Nos empeñamos en buscar la felicidad como si se tratara de un estado permanente, cuando en realidad se suele encontrar en la propia búsqueda o por el camino, mientras avanzamos para superar ciertas situaciones.
Sucede en el ámbito personal y también en el profesional.
Hace unos meses reflexionaba sobre las posibilidades de emprender en tiempos de pandemia y cómo surgían oportunidades de negocio, de colaboración y de empresas que aprovechaban una crisis para determinar nuevas opciones de éxito. Ahora toca reflexionar sobre las opciones de emprender en tiempos de post.
La mediación se presenta hoy -más que nunca- como una valiosa alternativa. En países como Estados Unidos o Reino Unido, la mediación está plenamente consolidada, con tasas de éxito superiores al 85%.
A tal efecto, el Real Decreto 11/2020 de 31 de marzo (LA LEY 4652/2020), por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19 ya hecho referencia a ello a señalar en Disposición adicional decimonovena, que lleva por rúbrica Agilización procesal que: Una vez que se haya dejado sin efecto la declaración del estado de alarma y de las prórrogas del mismo que, en su caso, se hayan acordado el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, aprobará a la mayor brevedad posible y en todo caso en el plazo máximo de 15 días, un Plan de Actuación para agilizar la actividad judicial en los órdenes jurisdiccionales social y contencioso-administrativo así como en el ámbito de los Juzgados de lo mercantil con la finalidad de contribuir al objetivo de una rápida recuperación económica tras la superación de la crisis.
Disrupción para autónomos
Disruptivo significa que provoca una ruptura brusca de algo, o una interrupción súbita de algo.
En la antigüedad los fenómenos disruptivos se daban de milenio en milenio como el descubrimiento del fuego o de la rueda, luego la humanidad avanzó hasta disrupciones que se producían cada 100 años como el renacimiento, el descubrimiento de América, la revolución industrial, y desde finales del siglo XX las disrupciones son continuas y se suceden incluso varias al mismo tiempo como es el caso de: los ordenadores, internet, teléfonos móviles, redes 4G, smartphones, TV por cable, las redes sociales, etc.
Es necesario un cambio de mentalidad en el que la sociedad valore más la actividad emprendedora y la asunción de riesgos. La piedra angular para que dicho cambio tenga lugar es, sin duda, el sistema educativo, fomentando el respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial, como creadores de riqueza y bienestar social.
Dicho cambio se propuso con la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, que se publicó en un contexto en el que España venía atravesando una grave y larga crisis económica con agudas consecuencias sociales, y cuyo mensaje, con la crisis sanitaria motivada por la pandemia del Covid-19, es aún más necesario, y nos obliga a ser más creativos a la hora de generar nuestro propio puesto de trabajo.
Desde hace media década, los negocios a distancia y con carácter online se han multiplicado exponencialmente. Las medidas de confinamiento decretadas para combatir la pandemia del COVID-19 han dado un empujón incluso aún mayor a este tipo de negocios.
Ante la imposibilidad de desplazarse a los comercios físicos, las compras a través de Internet se han disparado como la única alternativa para acceder a productos o bienes en este contexto.
Antes de que llegase esta pandemia, crisis y Nueva Normalidad por el COVID-19, la formación a distancia, también llamada eLearning, ya resultaba ser una gran ventaja de la que disfrutaban muchísimos estudiantes de todas las edades a nivel mundial y concretamente en España.
Pero si ya de por sí antes era una modalidad de formación que tenía bastante demanda, ahora, con el confinamiento que todavía muchos países están viviendo y con los continuos cambios y situación de incertidumbre que, en el caso de España, estamos experimentando debido a la ‘vuelta al cole’ y a los posibles rebrotes del Coronavirus; el auge y necesidad de optar por la formación online es aún mayor.
Llega el último trimestre del año y con él, el cierre de un año muy complicado para la mayor parte de los sectores. “De todo se aprende”, por lo que debemos tener siempre presente la obligación de estar preparados para cualquier tipo de situación que se nos plantee.
¿Cómo puede sobrevivir nuestro negocio? ¡Es la gran pregunta! Una de las claves es una buena planificación a futuro, hay que dejar de vivir el día a día, de escapar hoy para cerrar mañana. En las noticias, en la calle… solo se habla de un rebrote muy pronto, pues ¡PREPÁRATE!
Que las relaciones profesionales de forma telemática han venido para quedarse, ya nadie lo duda. Y que esta nueva normalidad está obligando a las empresas a afrontar la Transformación Digital es una realidad sin vuelta atrás.
Según el estudio de la consultora Roland Berger, España 4.0, El reto de la transformación digital de la economíar, la transformación digital podría reducir entre un 60% y 70% los costes en factores como el inventario o de complejidad. Según el estudio “La mayoría de compañías (ahora sí) están convencidas de las posibilidades que brinda la transformación digital (el número de escépticos se ha reducido drásticamente). En España estamos avanzando subiendo del puesto 17 al 11 en 2020 en el Índice de Economía y Sociedad Digital de la Comisión Europea (DESI).